Fundación CEI·MAR (Fundación Campus de Excelencia Internacional del Mar) y ThinkInAzul Andalucía (Plan Complementario de I+D+i en Ciencias Marinas en Andalucía) consolidan su labor de transferencia del conocimiento y divulgación científica en TRANSFIERE 2025 (el Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación), que se ha celebrado en Málaga, del 12 al 14 de marzo. Su amplio calendario de actividades ha estado caracterizado por sesiones sobre Planes Complementarios, desarrollados en el espacio Andalucía Knowledge de la Junta de Andalucía, así como por una intensa actividad de networking, y la celebración de reuniones de coordinación.
Estas iniciativas los han llevado a constituirse como destacados agentes en el evento, creando una un entorno académico, científico y cultural que ha reforzado a la Fundación como HUB de Economía Azul de referencia en el sur de Europa, y a ThinkInAzul Andalucía como elemento vertebrador de sinergias a nivel regional y nacional, así como un instrumento en pro de la concienciación medioambiental, del que surgen soluciones innovadoras, de aplicación al entramado empresarial y la ciudadanía.
Así, el stand B7 cumplió su objetivo de constituirse como punto de encuentro de los stakeholders congregados, contabilizando múltiples visitas que fueron atendidas por Carmen Garrido, coordinadora científica de CEI·MAR e IP (Investigadora Principal) de ThinkInAzul Andalucía, junto a Eva Mena, directora-gerente de la Fundación, y al resto del personal de su oficina técnica. Entre estas visitas han destacado relevantes personalidades como Carmen Camelo, Vicerrectora de Emprendimiento y Empleabilidad de la Universidad de Cádiz (UCA) y la de María Jesús Ortega, Vicerrectora de Investigación y Transferencia de la UCA y CO-IP de ThinkInAzul Andalucía, así como las de Severo Fernández, director general de relaciones con las Empresas y Transferencia de la UCA; Mabel Sáez, coordinadora de CEI·Mar en la UAL (Universidad de Almería) y coordinadora de la Línea de Actuación 2 de ThinkinAzul Andalucía, Julio de la Rosa, coordinación CEI·MAR en la UGR (Universidad de Granada), Reyes Sánchez, coordinadora CEI·MAR en la UHU (Universidad de Huelva) y representantes del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía, como su presidente, Javier Noriega, y su gerente, Mar Recuna.
El stand también facilitó el desarrollo de networking. Ejemplo de ello fueron los encuentros con Cristina Quelle Gómez, coordinadora de Transferencia del Centro de Investigación Marina (CIM) de la Universidad de Vigo, con quien se pudo compartir impresiones sobre ThinkIn Azul a nivel nacional, como socios del Plan Complementario de I+D+i en Ciencias Marinas en Galicia; y con Miguel Ángel Luque, IP del proyecto de ThinkInAzul Andalucía, CAMSUB3D (Universidad de Málaga), con quien se tuvo la oportunidad de dialogar en el marco de la coordinación regional. Las sinergias se crearon más allá de los límites del stand B7, gracias a la visita a otras entidades allí representadas, como el encuentro que tuvo lugar en el stand de la Región de Murcia – Fundación Séneca, coordinadora de ThinkInAzul a nivel nacional.
Carmen Garrido, a su vez, intervino en representación de CEI·MAR y ThinkInAzul Andalucía en la mayoría de las actividades programadas en el marco de TRANSFIERE, como las sesiones: “Avances en la aplicación de los Planes Complementarios de I+D+I en Andalucía y su relevancia en el ecosistema andaluz de la I+D” y “Proyectos desarrollados en el marco de los Planes Complementarios”, ambas celebradas en el espacio Andalucía Knowledge de la Junta de Andalucía.
La asistencia presencial en el evento de un alto volumen de representantes de CEI·MAR y ThinkInAzul Andalucía fue aprovechada para celebrar reuniones híbridas (presenciales y online) por parte de ambos. En el caso de ThinkInAzul, su reunión regional, que fue muy valorada por los IPs de sus proyectos de investigación, y, en el caso de CEI·MAR, su Comisión Ejecutiva, en la que participaron: Mabel Sáez, Julio de la Rosa, Reyes Sánchez, Enrique Moreno Ostos, coordinador CEI·MAR en la UMA (Universidad de Málaga), y John Taborda, coordinador CEI·MAR en Unimagdalena (Universidad del Magdalena, Colombia). Al igual que John Taborda, también se contó con la asistencia online de María Jesús Ortega, quien participó como miembro de la comisión ejecutiva. Entre los asuntos tratados, la próxima celebración de patronato y el seguimiento del plan propio, en el que, como actividad, destacó la organización del curso: “Mares y Costas de Andalucía”.
El viernes 14, clausura de TRANSFIERE, se concluyeron también las actividades planteadas por F.CEI·MAR en el foro, con el desarrollo de la primera sesión sobre productos transferibles de ThinkInAzul Andalucía. Moderada por Eva Mena, en esta sesión se pudo conocer con detalle los productos resultantes de los proyectos:
- “Gemelo digital isla del Trocadero: digitalización 3D para la monitorización y preservación del patrimonio marítimo en el marco de la economía azul y el turismo cultural”. (UCA). Potentes: Manuel Ruiz Barroso y Antonio Villalpando Moreno
- “Estudio para la resiliencia de las actividades náutico-marítimas y navales, en las provincias de Cádiz y Málaga, ante el desafío del cambio climático”. (UCA). Ponente: El catedrático Juan José Muñoz
- “Experiencia piloto de aprovechamiento de corrientes mareales en la costa de Huelva (TidUtil)”. (UHU). Ponente: Álvaro de la Cruz Álamo
- “Cámara avanzada 3D para captación optimizada de imágenes submarinas y recarga inalámbrica (CAMSUB3D)”. (UMA). Ponente: Inmaculada Casaucau Tenllado
- “Evaluación de las larvas de Tenebrio molitor (Coleoptera: Tenebrionidae) como plataforma de expresión de proteínas recombinantes de interés en inmunización de peces (INSECTIVAC)”. (UAL). Ponente: Mabel Sáez
- “Innovación para la gestión de destinos turísticos costeros sostenibles y competitivos. Vulnerabilidad climática y turismo azul en Andalucía (CosturA)”. (UCA). María Maestro Cano-Manuel.






- Las herramientas y tecnologías desarrolladas permiten optimizar y reforzar de manera sostenible la producción marisquera y acuícola, impulsando la economía azul del país.
- Dispone de un presupuesto de 10 M€, de los cuales 6 millones son aportados por el Ministerio de Ciencia e Innovación mediante los fondos NextGeneration EU, y 4 millones por la Xunta de Galicia a través del Fondo Fempa.
- Hasta la fecha, se han completado 110 hitos de los 233 programados y se han difundido una treintena de publicaciones destacadas a nivel nacional e internacional.
El programa aborda tres grandes líneas de actuación enfocadas en la observación y monitorización marina, la acuicultura y las actividades de la economía azul. Está coordinado por el IIM-CSIC, el Centro Tecnológico del Mar-Fundación Cetmar y el Centro de Investigación Marina de la Universidad de Vigo (CIM), con la participación del Centro de Investigaciones Marinas (CIMA), el Instituto Gallego de Formación Acuícola (Igafa), MeteoGalicia, el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), el Instituto Tecnológico para el Control del Medio Marino de Galicia (Intecmar), el Centro de Supercomputación de Galicia (Cesga), la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y la Universidad de La Coruña (UdC).
Dispone de un presupuesto de 10 millones de euros, de los cuales 6 millones son aportados por el Ministerio de Ciencia e Innovación a través de los fondos del programa Next Generation EU, y 4 millones por la Xunta de Galicia, mediante el Fondo Europeo Marítimo, de la Pesca y la Acuicultura (Fempa).
Actuaciones concretas
Las 39 actuaciones que comprende el programa se estructuran en 11 paquetes de trabajo. Hasta la fecha, se han completado 110 hitos de los 233 programados.
En la primera línea de actuación, Observación y Monitorización del Medio Marino y del Litoral, se ha mejorado el acceso a los datos marinos a través de la plataforma BigData Ciencias Marinas. Además, se han integrado sistemas de observación con sensores avanzados, inteligencia artificial y drones para optimizar la monitorización ambiental, y se han perfeccionado modelos de predicción oceanográfica, pesquera y acuícola, avanzando en el diseño de una estrategia de observación marina para Galicia.
En la segunda línea de actuación, Acuicultura Sostenible, Inteligente y de Precisión, se ha completado la información del 90 % del genoma del mejillón y se ha logrado la ensamblaje cromosómica de la almeja japonesa. Se han desarrollado herramientas genómicas avanzadas para bivalvos y peces, optimizado sistemas de cultivo larvario y criopreservación, mejorando la supervivencia de larvas criopreservadas. En el ámbito de la sanidad acuícola, se han perfeccionado técnicas de diagnóstico y formulaciones de piensos más eficientes, a partir de descartes de pescado. También se ha avanzado en la obtención de biosensores no invasivos para rodaballo y en la acuicultura multitrófica integrada en sistemas offshore y de recirculación. En cuanto al cultivo del pulpo, se han creado herramientas de monitorización del bienestar y se han identificado biomarcadores de salud y estrés.
Finalmente, en la tercera línea de actuación, Economía Azul, Innovación y Oportunidades, se ha progresado en la caracterización de los vectores de cambio en el litoral, en la integración de datos en geo-visores y en el desarrollo de modelos para analizar la interdependencia sectorial y valorar servicios ecosistémicos. También se ha trabajado en un marco conceptual del flujo de generación de conocimiento, en la identificación de actores en la cultura oceánica y en el desarrollo de un inventario de buenas prácticas en ciencia ciudadana. Se ha elaborado un catálogo de unidades de conocimiento resultantes del programa para su transferencia y una estrategia de capacitación con módulos formativos y una herramienta de autoevaluación.
El Programa de Ciencias Marinas de Galicia también coordina actividades de comunicación y difusión, con el objetivo de garantizar el cumplimiento de los objetivos establecidos. Estas acciones buscan facilitar la transferencia de conocimiento, aumentar la visibilidad de los resultados y fortalecer las sinergias entre los distintos agentes implicados. Destacan, por ejemplo, el encuentro celebrado el pasado año en la Cidade da Cultura, con más de 230 asistentes, y la publicación de una treintena de artículos en revistas de referencia nacional e internacional.
La IP (investigadora principal) del proyecto GIBMAR-BB: “Marine Biodiversity Baseline for the Gulf of Cadiz and Strait of Gibraltar as a Response to Global Change”, Leila Carmona, su CO-IP, Juan Lucas Cervera, y su investigador Ignacio Gestoso, (Universidad de Cádiz), han acogido a los investigadores del proyecto OCECOSVAL: “Monitorización oceanográfica y del bentos en las costas de la Comunidad Valenciana”, Javier Torres y Víctor Tena (Universidad Católica de Valencia).
El desplazamiento nace del interés del equipo valenciano en la metodología de trabajo llevada a cabo por GIBMAR-BB, en cuanto al análisis de la biodiversidad del fondo marino, a través de la instalación de arrecifes artificiales (también llamadas Estructuras Autónomas de Monitoreo de Arrecifes – ARMS, por sus siglas en inglés).
Ambos equipos han podido, así, aprender de los procedimientos de sus homólogos, a la vez que se ha planteado la posibilidad de crear una línea de estudio conjunta, cada uno en su región y con similitud de condiciones, para comparar los resultados entre estas dos áreas de España.
Por parte de ThinkInAzul Andalucía, se ha establecido una reunión con todos los protagonistas de este “match científico”, a la que también han asistido la directora-gerente de la Fundación CEI·MAR (entidad coordinadora del proyecto de dirección científica de ThinkInAzul Andalucía), Eva Mena, su IP y coordinadora científica de CEI·MAR, Carmen Garrido, así como su técnica de gestión, Tania Vera.
Reunidos el 30 de enero de 2025, en el Campus de Puerto Real de la Universidad de Cádiz, donde el proyecto GIBMAR-BB tiene su laboratorio, se ha podido constatar la buena sintonía entre ambos equipos de investigación. Además, todos los presentes pudieron conocer de cerca las investigaciones llevadas a cabo por sendos proyectos, así como reflexionar sobre la necesidad de capacitar a los investigadores para la transferencia efectiva de sus resultados y conocimientos a la sociedad.
Por otra parte, se ha puesto en valor esta acción conjunta entre actores de los diferentes socios de ThinkInAzul, con la que se cumple, no solo uno de los objetivos del Plan Complementario a nivel nacional: establecer puentes entre los equipos que lo integran, sino también una de las tareas destacadas en el cronograma de acciones del Plan a nivel andaluz: “la creación de sinergias y acciones estratégicas para la coordinación con el resto de planes”, presente en el work package 7: “Acciones estratégicas transversales”.






Fuente
Bajo el título «Avances frente a los desafíos identificados y encuentro con los sectores del mar», la jornada fue inaugurada por Javier Alfonso Villares, Conselleiro do Mar de la Xunta de Galicia, precediéndolo en la bienvenida a los asistentes J. Francisco Saborido Rey, coordinador científico del Programa e investigador del IIM-CSIC. Concebida como un espacio de diálogo y colaboración en torno a las necesidades y retos de la Galicia marina a los que dar respuesta desde la investigación, en esta Asamblea se destacaron los avances en las áreas de observación y monitorización del medio marino, la acuicultura sostenible y la transformación social y económica. Durante la jornada, los expertos ofrecieron conferencias, mesas redondas y paneles temáticos en los que se debatieron los retos y logros alcanzados hasta la fecha por las entidades participantes.
Las ponencias destacaron los avances en investigación sobre nuevas plataformas y tecnologías de observación marina para obtener datos más precisos que permitan conocer el estado del medio marino, las alteraciones e impacto. También se abordaron los progresos en el conocimiento sobre el estado de los recursos y las tecnologías para mejorar las producciones acuícola, marisquera y pesquera. En su última sesión, la jornada giró en torno a la importancia de conectar estas investigaciones con las de carácter socioeconómico, valorando también su relevancia en el desarrollo de las principales políticas públicas para los sectores del mar.
Se presentaron varias iniciativas innovadoras, como nuevas plataformas de observación integradas, avances en estrategias y planificación del uso de estas herramientas, un laboratorio virtual marino, simuladores de eventos extremos, la digitalización en las cadenas de valor del sector pesquero, la aplicación de herramientas genómicas para la mejora de las producciones en acuicultura y marisqueo, y los avances en la gestión y suministro sostenible de semilla de moluscos. Además de las innovaciones tecnológicas, desde el Programa también se presentaron avances en el conocimiento y las técnicas de análisis socioeconómico que permitirán comprender mejor cómo las actividades humanas se ven afectadas por los cambios en el ambiente. También cómo los instrumentos de la nueva normativa y las estrategias públicas – Economía Azul, Cambio Climático y Ley de Ordenación y Gestión Integrada del Litoral de Galicia – podrán mejorar su eficacia haciendo uso de las tecnologías y conocimientos emergentes de este Programa de Ciencias Marinas.
Una apuesta por la innovación y la sostenibilidad
El encuentro se estructuró en tres bloques temáticos que reflejaron la importancia de las innovaciones en áreas clave como la observación y monitorización marina, el aprovechamiento sostenible de los recursos y la resiliencia de los ecosistemas costeros.
En la primera sesión se abordaron los retos tecnológicos hacia una observación marina integrada y sostenible. Se presentaron avances en redes de observación, destacando desarrollos como nuevas plataformas biogeoquímicas, la automatización de bioensayos ecotoxicológicos y el uso de drones con inteligencia artificial para la monitorización de macroalgas en el intermareal. También se presentaron herramientas y servicios innovadores, como un laboratorio virtual marino y el desarrollo de gemelos digitales. Se analizaron las necesidades de sectores como la pesca, las energías renovables y la sostenibilidad, concluyendo con un debate sobre los retos y prioridades compartidas.
La segunda parte del encuentro se centró en la actividad pesquera, marisquera y acuícola sostenibles, con la innovación como uno de los pilares fundamentales para garantizar la viabilidad del sector en los próximos años.
Se trataron diferentes enfoques y tecnologías para garantizar la sostenibilidad en la pesca, como el uso de genómica en la gestión de recursos, modelos «end-to-end» para especies clave, digitalización en la cadena de valor y análisis de sostenibilidad desde una perspectiva socioeconómica. También se presentaron soluciones innovadoras, como la aplicación de inteligencia artificial para mejorar procesos industriales. La sesión concluyó con un debate sobre los retos y oportunidades para la sostenibilidad pesquera.
La segunda mesa mostró avances en innovación para mejorar la sostenibilidad y eficiencia en la acuicultura. Se abordaron temas como la mejora de las condiciones sanitarias de las producciones, nuevas metodologías para evaluar el bienestar animal, innovación en alimentación sostenible, herramientas genómicas y sistemas para diversificar los métodos de producción acuícola. Además, representantes del sector compartieron experiencias prácticas sobre la transformación en curso en estos sectores.
La tercera mesa se centró en fortalecer la resiliencia en el marisqueo y mitilicultura. Se presentaron herramientas como sistemas de predicción para alertas ambientales que afectan a las condiciones de los cultivos, producción de semilla resistente a patologías, criopreservación de larvas y semilla de moluscos para desestacionalizar la producción y modelos para evaluar parámetros poblacionales. También se destacó la importancia de la sostenibilidad en el mejillón gallego y el marisqueo, cerrando con un debate con los sectores implicados sobre las soluciones presentadas.
El conocimiento de los ecosistemas costeros y el futuro de la economía del mar
La sesión final estuvo dedicada a la gestión sostenible y resiliente del medio marino y subrayó el papel del Programa de Ciencias Marinas de Galicia en proporcionar conocimiento para la toma de decisiones informadas, el desarrollo de un marco regulatorio eficaz y estrategias públicas relacionadas con el medio marino.
Se discutieron temas como la gestión integrada del litoral gallego, las oportunidades derivadas de la nueva legislación y las estrategias de economía azul y cambio climático en Galicia. También se abordaron sistemas de análisis de la interacción de actividades del complejo mar-industria en áreas costeras, indicadores ambientales como el Ocean Health Index, la valoración del carbono azul y servicios recreativos, y los efectos del cambio climático en la vulnerabilidad de los sectores pesquero y marisquero. La sesión concluyó debatiendo sobre la importancia de una estrategia de observación marina realmente integrada como herramienta clave para comprender los ecosistemas y gestionar su interacción con las actividades humanas.
Colaboración entre entidades de investigación y el sector empresarial
El encuentro, organizado por el Instituto de Investigaciones Marinas CSIC (IIM-CSIC), la Fundación CETMAR y la Universidad de Vigo (CIM-UVIGO), contó con la participación de todas las instituciones y centros que forman parte del Programa, así como empresas y organizaciones que impulsan la innovación en los sectores del mar.
El Programa de Ciencias Marinas de Galicia, con un presupuesto de 10 millones de euros, está financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Consellería do Mar de la Xunta de Galicia, consolidando a Galicia como un referente en ciencias marinas y un actor clave frente a los retos futuros.







ThinkInAzul Andalucía, cuyo proyecto de dirección científica está coordinado por la Fundación CEI·Mar, está teniendo una presencia destacada en el encuentro, desplegando su actividad entre las plantas primera y segunda del Palacio de Congresos a través de un intenso programa de actividades, por la que están desfilando destacadas personalidades del ámbito académico y científico, así como representantes de las entidades vinculadas al proyecto, tanto a nivel regional como nacional, y a sus órganos de financiación.
El evento aglutina, además, dos importantes hitos para ThinkInAzul Andalucía. Por un lado, esta mañana ha tenido lugar su presentación institucional, y por otro, la segunda Reunión de Coordinación Nacional de ThinkInAzul, de la Línea de Actuación 3 Economía Azul: Innovación y Oportunidades, de las tres que componen el Plan Complementario que se celebrará el próximo viernes 22, como acto bajo invitación, al que estarán llamados a participar sus coordinadores de línea.
La senda del I+D+i en Ciencias Marinas. Espacio ThinkInAzul Andalucía tiene la finalidad de dar a conocer la actividad de los más de 400 investigadores que integran el Plan Complementario de I+D+i en Ciencias Marinas, a nivel andaluz, a través de sus 49 proyectos de investigación científica, con incidencia en la mayoría de los ámbitos de conocimiento asociados a la Economía Azul.
En total, durante estos tres días, participan en este evento más de 400 investigadores, pertenecientes a más de 40 universidades y centros de investigación especializados en los estudios marino-marítimos. En este contexto, es destacable también la asistencia de coordinadores nacionales y regionales de ThinkInAzul de cinco comunidades autónomas, de las siete que componen el Plan Complementario de I+D+i en Ciencias Marinas.
Así, integran el programa dos sesiones temáticas, con clausura en formato mesa redonda, que discurrirán en paralelo, mañana jueves 21 de noviembre, en horario de mañana. Mientras que la sala 2 albergará la sesión temática Acuicultura española: QUO VADIS?, la sala 3 hará lo propio con la sesión Observación del medio marino y su transferencia a la sociedad para el desarrollo de la economía azul.
La sesión de tarde del jueves mantendrá esta misma estructura, pero focalizada en presentaciones de los proyectos de investigación científica que componen ThinkInAzul Andalucía, en un dinámico formato de elevator pitch, de unos 8 minutos de duración por cada intervención. Una actividad que tendrá continuidad el viernes 22, trasladándose, en esta ocasión, a la segunda planta del Palacio de Congresos en la Sala de divulgación UCC+i (UCA) – ThinkInAzul.
Esta segunda planta del palacio de Congresos es en el epicentro de actividad de La senda del I+D+i en Ciencias Marinas. Espacio ThinkInAzul Andalucía, dibujándose como un punto de encuentro al servicio de la divulgación y de la transferencia de conocimiento al tejido empresarial y a la ciudadanía. Un amplio espacio que alberga cinco zonas de contenido bien diferenciadas: Zona expositiva institutos de investigación e instituciones CEI·Mar; Sala de divulgación UCC+i (UCA) – ThinkInAzul; Zona expositiva de talleres divulgativos ThinkInAzul; Exposición de proyectos ThinkInAzul y Sala Networking y área de descanso.
Cada una de estas zonas cuenta con su propia programación de actividades, entre las que destacan los talleres divulgativos ThinkInAzul, que se han configurado como un espacio diáfano donde, a modo de plaza, se disponen puntos de información para que los investigadores de ThinkInAzul Andalucía, así como los de otras entidades y proyectos vinculados, muestren sus avances a los visitantes, creando un espacio de divulgación e interacción con los asistentes.
Además, la programación de este gran evento en torno a la investigación en Economía Azul, incluye también la inauguración de la exposición de posters ThinkInAzul Andalucía, que nace con la pretensión de ser itinerante y que encuentra en esta ubicación su punto de partida para dar a conocer tanto el proyecto de dirección científica, y su vinculación con el Plan a nivel nacional, como los 49 proyectos de investigación científica que lo componen. También se ha instalado una zona de stands en la que realizan demostraciones en vivo de las distintas startups y empresas expositoras.
ThinkInAzul Andalucía es un proyecto financiado con recursos procedentes del Fondo de Recuperación Next Generation EU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y cofinanciado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Administración de la Junta de Andalucía.
Con Blue Zone Forum-Innovazul, durante tres días, Cádiz vuelve a ser centro de reflexión y conocimiento en torno a la Economía Azul de la mano de la Zona Franca de Cádiz, Incubazul, la Universidad de Cádiz y el Campus de Excelencia Internacional Global del Mar (CEI·Mar), que este año unen sus esfuerzos para convertir de nuevo la capital gaditana en el gran foro del sector y congregar en la ciudad a emprendedores, empresas, instituciones, expertos, comunidad científica y conferenciantes.
Ya el año pasado, la primera edición del Blue Zone Forum, organizado por la Zona Franca de Cádiz, dio cita en Cádiz a más de mil asistentes y convirtió la capital gaditana en un foro de reflexión sobre la transición hacia un modelo socioeconómico más sostenible basado, principalmente, en los océanos y los mares como gran oportunidad para el futuro del planeta y se mostraron los últimos avances tecnológicos y científicos.



Fuente
ThinkInAzul ha celebrado su última reunión nacional de la Línea de Actuación 3: “Economía Azul: Innovación y Oportundades”, de forma presencial en Cádiz. El encuentro tuvo lugar durante la celebración del evento Blue Zone Forum Innovazul 2024, desarrollado del 20 al 22 de noviembre de 2024. La coordinación de Andalucía actuó de anfitriona, acogiendo a representantes de diferentes puntos de España, en su espacio: ““La senda del I+D+i en Ciencias Marinas”.
El Plan Complementario de I+D+i en Ciencias Marinas, ThinkInAzul, está compuesto por siete socios del territorio español. Las comunidades autónomas de: La Región de Murcia (coordinadora nacional), Andalucía, Cantabria, Comunidad Valenciana, Galicia, Islas Baleares e Islas Canarias. A su vez, todas trabajan en base a tres líneas de actuación (LA): LA 1) Observación y monitorización del medio marino y litoral, LA 2) Acuicultura sostenible, inteligente y de precisión y LA 3)
Economía Azul: Innovación y Oportunidades.
Cada una de ellas, cuenta con su propio grupo de coordinación, compuesto por representantes de cada una de las citadas regiones de España, y cuya labor se basa en encontrar puntos de unión en el trabajo desarrollado por el grueso de investigadores que componen el Plan. El objetivo principal, trazar caminos comunes que permitan crear sinergias y avanzar en una misma dirección.
La última reunión nacional de ThinkInAzul, vinculada a la LA3, se ha celebrado en Cádiz, en el marco del evento de carácter internacional Blue Zone Forum – Innovazul 2024, cuya temática primordial ha sido, precisamente, la economía azul. Durante el mismo, la Fundación CEI·Mar (F.CEI·Mar), coordinadora general del proyecto de dirección científica de ThinkInAzul Andalucía, ha desarrollado un evento paralelo bajo el título: “La senda del I+D+i en Ciencias Marinas”.
Y fue en este marco idóneo, en el que se congregaron un total de 22 representantes de ThinkInAzul a nivel nacional, procedentes de diversos puntos de Andalucía, la Región de Murcia, Cantabria, Comunidad Valenciana y las Islas Canarias: Fernando de la Gándara, coordinador de ThinkInAzul nacional y director IEO-CSIC C.O, Murcia, Jesús Argente García, Universidad de Murcia, Aaron Herrero Pérez, Universidad de Murcia, José Manuel Antón García, Centro Tecnológico Naval y del Mar (Universidad de Murcia), Carmen Garrido Pérez, Coordinadora científica CEI·Mar e IP de ThinkInAzul Andalucía, Eva Mena Medina, directora-Gerente de la F. CEI·Mar, Tania Vera Santos, técnica de proyecto de ThinkInAzul Andalucía, Enrique Moreno Ostos, Universidad de Málaga, Juan Manuel Vidal Pérez, Universidad de Cádiz, Miguel Bruno Mejías, Universidad de Cádiz, Julio de la Rosa Álamos, Universidad de Granada, María Isabel Sáez Casado, Universidad de Almería, Juan Miguel Mancera Romero, Universidad de Cádiz, Luis Gaspar Miret Pastor, Universitat Politècnica de València, Marianna Venuleo, Instituto Tecnológico de Canarias, José Jaime Pascual Fernández, Universidad de La Laguna, Francisco Royano Gutiérrez, Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria, Lorena López Sánchez, Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria, Francisco López Castejón, Universidad Politécnica de Cartagena, Silvia Sierra Manchón, Instituto Español de Oceanografía, Murcia, Isabel Esteso Perona, Instituto Español de Oceanografía, Comunidad Valenciana, y Carlos Beltrán Álvarez, Universidad de Cantabria.
Encuentro que se constituyó como un éxito, no solo en volumen de asistentes presenciales, sino en el número de acuerdos alcanzados, donde destacan la evolución de la página web de ThinkInAzul nacional, a fin de afianzar una herramienta de matchmaking que favorezca las sinergias; las mejoras en los procesos de identificación de barreras y soluciones para impulsar la transferencia de conocimiento, tecnología e innovación; y la necesidad de identificar potenciales productos, así como de disponer de un formato común de ficha para plasmar dichos productos transferibles.
La coordinación de ThinkInAzul, así como la de las de las respectivas comunidades autónomas que componen el Plan a nivel nacional, continúan trabajando arduamente en las tres líneas de actuación que lo componen, convencidos de que reuniones como la mantenida por la LA3, sientan las bases para la ansiada transferencia de conocimiento, tanto al entramado empresarial como a la ciudadanía, a través de la identificación de productos que, nacidos en el seno del ámbito científico, tengan como resultado la mejora de la calidad de vida de las sociedades donde se desarrollan.


El pasado viernes, el equipo de investigadores e investigadoras del proyecto ThinkInAzul de la Universidad de Murcia (UMU) participó en La Noche de los Investigadores e Investigadoras, un evento europeo de divulgación científica organizado por la Unidad de Cultura Científica de la UMU. Este evento, que se celebra simultáneamente en toda Europa el último viernes de septiembre, tuvo lugar en el Campus de La Merced, con la participación de más de 50 grupos de investigación, superando los 30 del año anterior.
Bajo el título «La Economía Azul en la UMU: El mar del S. XXI», el stand del proyecto ThinkInAzul atrajo la atención del público al mostrar la diversidad de disciplinas dentro de las ciencias marinas, desde la microbiología y la geología hasta la ecología y la economía. Un total de 11 proyectos financiados por ThinkInAzul estuvieron representados, incluyendo la labor de tres investigadores postdoctorales.



En las fotografías podemos ver a M. Ángeles Esteban, líder del proyecto OMEMAR, que junto a su equipo explicó el uso de ostras para mitigar la eutrofización marina. También contó con la presencia de dos investigadores post doctorales, Cristóbal Espinosa que capturó la atención del público mostrando, a través de microscopios, su investigación sobre el hígado de las doradas y Aurora González investigadora galardonada con numerosos premios por sus investigaciones en ciencia de datos e inteligencia artificial, en esta ocasión explicó al público una de las vertientes medioambientales de su trabajo, el gemelo digital del Mar Menor en el que se está trabajando actualmente.
Este evento ha consolidado su relevancia en la divulgación científica, con una notable participación del público que superó la asistencia del año pasado, demostrando el interés creciente por la ciencia y el impacto del proyecto ThinkInAzul en la investigación marina.