• Más de 150 investigadores e investigadoras presentan en Vigo los avances del Programa de Ciencias Marinas de Galicia, a la vanguardia mundial siguiendo las líneas de la Declaración de la Conferencia de los Océanos de la ONU en Niza (junio de 2025).
  • Conocimiento e innovación para el futuro marino de Galicia: big data, gestión y producción sostenibles, resiliencia y transformación social.
  • Se presentaron soluciones en pesca y acuicultura sostenibles, transformación social del litoral y nuevas tecnologías para la observación marina.

Vigo acogió esta semana la celebración de la sexta asamblea científica del Programa de Ciencias Marinas de Galicia. Este encuentro reunió a más de 150 investigadores e investigadoras de todas las instituciones gallegas de ciencia e innovación vinculadas al mar, con el objetivo de presentar los resultados alcanzados en el marco de esta iniciativa, fundamental para el conocimiento, la gestión sostenible y la protección del medio marino gallego. La ciencia marina gallega demuestra así estar a la vanguardia de la ciencia mundial, con iniciativas y resultados fuertemente alineados con los acuerdos de la reciente Conferencia de los Océanos de las Naciones Unidas.

Así, el Programa está co-diseñando la gobernanza y una estrategia integrada de observación y monitorización marina de Galicia, liderada por la Xunta y con una amplia participación de las instituciones científicas y de los sectores marinos. Esta estrategia es fundamental en el actual contexto jurídico y político, especialmente en lo que respecta a la ordenación y gestión del litoral gallego, como se puso de manifiesto en el encuentro. Alcanzar un océano sostenible y unas comunidades costeras resilientes solo es posible mediante una gestión basada en evidencias científicas y un programa de observación sostenido y de gran alcance.

Se presentaron tecnologías de observación y monitorización muy innovadoras desarrolladas en el Programa, con un fuerte enfoque en la integración de estas tecnologías en servicios para la gestión digital del medio marino que permiten, entre otros, la predicción de variables biogeoquímicas, el impacto de los episodios de lluvia sobre la presencia de microplásticos en las rías, la detección de riesgos biológicos en acuicultura, la identificación de alérgenos marinos y aplicaciones para monitorizar la calidad del pescado a lo largo de la cadena de valor.

Para la valorización de datos marinos (heterogéneos) y la gestión integrada de la información, se ha creado una plataforma big data y un laboratorio virtual marino con tecnología de computación avanzada. Estos sistemas permitirán ofrecer servicios que faciliten la toma de decisiones informadas por parte de los gestores y usuarios del medio marino.

Destacar también innovaciones muy destacadas para la mejora de la producción de bivalvos, en particular para reducir el impacto de las enfermedades en la ostra, optimizar la producción de almeja fina en criadero o conocer la distribución de las larvas de mejillón en las rías, abordándose asimismo el creciente impacto del cambio climático en las rías y sus recursos. En la misma línea acuícola, se expusieron nuevos modelos productivos de acuicultura resiliente, como los sistemas de cultivo multitrófico offshore y en recirculación (IMTA-RAS), la aplicación de la economía circular en la elaboración de piensos sostenibles para rodaballo a partir de descartes pesqueros, aplicaciones de electroencefalografía para evaluar el bienestar animal, o mejoras en los procesos de reproducción y metamorfosis.

Estos resultados ponen en valor la capacidad del sistema gallego de I+D+i para impulsar soluciones innovadoras orientadas a aumentar la competitividad del sector sin comprometer la sostenibilidad ambiental. En el encuentro se debatió cómo todo este conocimiento constituye una herramienta fundamental para la gestión sostenible del litoral y debe servir de apoyo a una transición justa, como demostraron el ensayo empírico realizado en Galicia sobre transformaciones sociales en sistemas marinos, el análisis de las nuevas estrategias de transferencia de conocimiento promovidas por el programa y la estimación del impacto socioeconómico de la actividad pesquera.

Esta sexta asamblea científica del Programa de Ciencias Marinas de Galicia tuvo lugar en el Campus de la Universidad de Vigo. El director del Centro de Investigación Marina y la vicerrectora de Comunicación y Relaciones Institucionales de la Universidad de Vigo fueron los encargados de inaugurar la jornada. A lo largo de sus años de desarrollo, el Programa de Ciencias Marinas de Galicia se ha consolidado como una herramienta clave para reforzar la capacidad investigadora del país, promover la innovación tecnológica y contribuir a la sostenibilidad del medio marino y de la actividad socioeconómica vinculada al mar. Iniciativas como esta permiten abordar con rigor científico los desafíos de la transición ecológica, fomentar la colaboración entre centros de investigación y sectores productivos, y poner en valor el conocimiento generado en Galicia como motor de desarrollo y resiliencia costera.

Más información sobre el Programa de Ciencias Mariñas de Galicia

El Programa en Galicia cuenta con una financiación de 10 millones de euros, aportados por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a través de los Fondos Next Generation EU, y por la Consellería do Mar de la Xunta de Galicia mediante el Fondo Europeo Marítimo, de la Pesca y de la Acuicultura (FEMPA). Este Programa, centrado en la ciencia marina, promueve la colaboración entre investigadores y agentes sociales, económicos e institucionales vinculados al mar. Está coordinado por Fran Saborido Rey (IIM-CSIC), Rosa Fernández (CETMAR) y Daniel Rey (CIM-UVigo).

Forma parte del Plan Complementario de Ciencias Marinas – ThinkinAzul, junto con las Comunidades Autónomas de Andalucía, Cantabria, Comunitat Valenciana, Canarias, Illes Balears y Murcia, en el marco del Programa de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Estado.

ThinkInAzul establece como uno de sus objetivos mostrar los productos transferibles resultantes de los proyectos de investigación que lo componen. La herramienta empleada para ello será una ficha que muestre sus principales características. Desde ThinkInAzul Andalucía se ha creado un seminario, a través del que se asesora sobre la cumplimentación de estas, a la vez que se aportan aclaraciones sobre el TRL (Grado de Maduración Tecnológica) y consejos sobre cómo nombrar adecuadamente estos productos.

El Plan Complementario de I+D+i en Ciencias Marinas, ThinkinAzul, involucra a 7 Comunidades Autónomas: Andalucía, Cantabria, Comunidad Valenciana, Galicia, Islas Baleares, Islas Canarias y Región de Murcia. Esta última es la coordinadora del Plan a nivel nacional, que nace como estrategia conjunta de investigación e innovación.

Así, la coordinación nacional ha instado al resto de comunidades a recopilar las fichas de producto transferible de sus respectivos proyectos de investigación. Estas serán publicadas en la web de ThinkinAzul nacional, como muestra del potencial de transferencia del plan en su totalidad.

ThinkInAzul Andalucía por su parte, compuesto por 49 proyectos de investigación y un proyecto de dirección científica, coordinado por la Fundación CEI·MAR (Fundación Campus de Excelencia Internacional del Mar), desarrolla dos acciones más, además de esta acción de recolección de fichas y traslado a la coordinación nacional: Una, habilitará un espacio en su propia página web, para dar visibilidad a las fichas propias de su región, y dos, ha impartido en dos ocasiones, durante el mes de mayo, un seminario para facilitar la cumplimentación de las citadas fichas.

Este seminario, a su vez, está publicado de forma abierta en la web de ThinkInAzul Andalucía, con el objetivo de constituir una herramienta de consulta y orientación, ya que su contenido es también didáctico, facilitando los siguientes conocimientos entre otros:

  • Definición de qué es un “producto transferible”, según el principio KER (Key Exploitable Result)
  • TRL (Technology Readiness Level, por sus siglas en inglés, o Nivel de Madurez Tecnológica), que puede llegar a tener cada producto, dependiendo de los objetivos que se alcancen.
  • La relevancia de la “denominación del producto”, aclarando la necesidad de realizar una labor de “marketing” para nombrarlo adecuadamente, haciéndolo accesible a un público más generalista.

El Programa de Ciencias Mariñas de Galicia sitúa nuestra ciencia en el foco global en el congreso One Ocean Science

  • Galicia reafirma su compromiso con una ciencia marina transformadora, participando en el debate internacional y contribuyendo a la agenda global para la protección de los océanos.
  • El Programa participa con una destacada contribución científica en este foro internacional sobre cambio climático, contaminación marina y alfabetización oceánica, que sirve como base científica para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3).

El Programa de Ciencias Mariñas de Galicia participa en el congreso One Ocean Science, celebrado en Niza (Francia) del 3 al 6 de junio, que ha contado con la asistencia de más de 2.200 participantes de más de 110 países, llevando así la excelencia y diversidad de la ciencia marina gallega a uno de los foros más relevantes a nivel internacional. El encuentro, organizado por el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) y el Institut Français de Recherche pour l’Exploitation de la Mer (IFREMER), reúne durante cuatro días a expertos de referencia mundial para profundizar en los retos que comprometen la salud de los océanos y explorar soluciones transformadoras para su gestión sostenible.

El Programa presentó dos ponencias orales y doce comunicaciones en formato póster sobre temas como la resiliencia frente al cambio climático, la contaminación química, la acuicultura sostenible, la alfabetización oceánica o la infraestructura digital para la gestión de datos marinos, reflejando el amplio espectro de líneas de investigación que se desarrollan en Galicia en el ámbito marino.

Además, la coordinación y otros representantes del Programa participaron activamente en sesiones de debate, defendiendo el papel de la ciencia como motor de transformación social y ambiental. En este contexto, apoyaron decididamente la redacción y difusión del manifiesto Science for Ocean Action, impulsado por la organización del congreso como un llamamiento colectivo a favor de una acción global guiada por la evidencia científica.

«La ciencia ya es clara en muchos ámbitos, por eso necesitamos actuar sin más demoras. El océano no puede esperar. Ese es el espíritu del manifiesto y también del trabajo que hacemos desde Galicia», señala Fran Saborido, coordinador del Programa e investigador del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC).

Por su parte, Daniel Rey, también coordinador del Programa y director del Centro de Investigación Marina de la Universidad de Vigo (CIM-UVigo), subrayó que:

«La acción sin conocimiento es peligrosa, pero el conocimiento sin acción es inútil. Desde Galicia apostamos por una ciencia que transforme, que construya el futuro con responsabilidad».

Esta participación sitúa a la investigación gallega en el mapa internacional y contribuye a consolidar su presencia en espacios de decisión científica global. A través de estas comunicaciones, los grupos de investigación asociados al Programa ponen de relieve su compromiso con la sostenibilidad, la conservación de los ecosistemas marinos y la generación de conocimiento útil para la sociedad y para la formulación de políticas públicas basadas en evidencias.

La relevancia de este congreso radica también en su papel como base científica de la UNOC3, que se celebrará en la misma ciudad de Nice del 9 al 13 de junio, bajo el lema «Acelerar la acción y movilizar a todos los actores para conservar y utilizar sosteniblemente el océano». Esta conferencia mundial, impulsada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), aspira a apoyar nuevas medidas urgentes que garanticen el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14, centrado en la conservación y uso responsable de los océanos, mares y recursos marinos, y a consolidar alianzas efectivas entre países, instituciones científicas y sociedad.

La presencia gallega en este foro internacional constituye una oportunidad para reforzar la proyección exterior de la ciencia marina desarrollada en Galicia, en un momento clave para la agenda internacional sobre el océano.

La feria celebrada en Vigo del 20 al 22 de mayo se consolidó como un referente internacional para el sector acuícola, con un 50 % más de superficie expositiva (de 140 a 215 expositores) y un aumento de visitantes profesionales de 2.500 a 6.150.

El Programa de Ciencias Mariñas de Galicia tuvo una destacada presencia en AquaFuture Spain, una de las principales ferias internacionales dedicadas a la acuicultura. Su participación activa en diversas actividades estratégicas como mesas redondas, conferencias y encuentros interregionales, puso de manifiesto su compromiso con el impulso del diálogo entre ciencia y sector, la transferencia de conocimiento y el fortalecimiento de la colaboración institucional.

Como parte de su participación, el programa contó con un co-stand institucional en el espacio de la Xunta de Galicia, donde se mostraron los avances y objetivos del Plan Complementario de Ciencias Marinas, con especial énfasis en la línea de acuicultura sostenible, inteligente y de precisión. La feria reunió a una amplia representación de profesionales del sector productivo, centros de investigación y administraciones públicas de ámbito nacional e internacional, consolidándose como un espacio clave para la reflexión, la innovación y el intercambio en torno al futuro de la producción marina sostenible.

En el marco del programa de actividades, el Programa promovió la mesa redonda “Garantizando el suministro sostenible de semilla de bivalvos: retos y oportunidades para la acuicultura y el marisqueo en Galicia”, moderada por Fiz Da Costa (IEO-CSIC) y José Babarro (IIM-CSIC). Durante el debate, se abordaron cuestiones prioritarias para el futuro de la producción de semilla, como la gestión del reclutamiento natural, la producción en criaderos, y las sinergias entre ciencia y empresa. También se analizó la creciente demanda de semilla en Galicia y en mercados europeos, destacando la necesidad de un ecosistema productivo robusto que involucre desde el productor de semilla hasta la administración pública, pasando por las fases de preengorde y los sistemas de cultivo. La sesión congregó a unos 50 asistentes y contó con la participación de representantes clave del sector marítimo, marino y empresarial.

Por otro lado, José Luis Soengas (CIM-UVigo) participó en la mesa “Tendencias alimentarias futuras y proteínas alternativas”, en la que se analizaron las tendencias emergentes del consumo de productos acuícolas, cambios en la demanda y las oportunidades de mercado, así como el desarrollo de fuentes alternativas de proteínas. Asimismo, Carlos Pereira (USC) intervino en la sesión “Aumentar la producción para una acuicultura global sostenible”, donde se debatieron estrategias para aumentar la capacidad productiva de la acuicultura de forma sostenible y eficiente.

Además, se organizaron dos reuniones interregionales del Plan Complementario de Ciencias Marinas (ThinkInAzul), en las que participaron 28 representantes de seis de las siete regiones implicadas. Se celebraron los encuentros de los grupos de trabajo sobre acuicultura sostenible, inteligente y de precisión y sobre economía azul, innovación y oportunidades, consolidando el papel de Galicia como nodo estratégico para la cooperación interterritorial en investigación marina.

En el encuentro del grupo de trabajo de acuicultura se destacó la presentación de los progresos científicos y la preparación de la participación conjunta en el foro internacional Aquaculture Europe 2025 (EAS), donde Galicia y las demás comunidades participantes expondrán los principales resultados en áreas como genómica, alimentación y bienestar animal, producción sostenible de bivalvos y Acuicultura Multitrófica Integrada (AMTI). Por su parte, el grupo de trabajo de economía azul abordó iniciativas colaborativas en curso, como la plataforma de matchmaking de la red nacional de ciencias marinas, el canal REEECCAA de ThinkInAzul y un proyecto piloto nacional sobre la gestión del alga asiática invasora, así como diversos casos de éxito en transferencia de conocimiento orientados a impulsar una economía azul sostenible e innovadora.

Con esta intensa participación, el Programa de Ciencias Mariñas reafirma su misión de fomentar la excelencia científica, la sostenibilidad de los recursos marinos y la colaboración público-privada como pilares fundamentales para el futuro de la acuicultura en Galicia.

Fundación CEI·MAR (Fundación Campus de Excelencia Internacional del Mar) y ThinkInAzul Andalucía (Plan Complementario de I+D+i en Ciencias Marinas en Andalucía) consolidan su labor de transferencia del conocimiento y divulgación científica en TRANSFIERE 2025 (el Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación), que se ha celebrado en Málaga, del 12 al 14 de marzo. Su amplio calendario de actividades ha estado caracterizado por sesiones sobre Planes Complementarios, desarrollados en el espacio Andalucía Knowledge de la Junta de Andalucía, así como por una intensa actividad de networking, y la celebración de reuniones de coordinación.

Estas iniciativas los han llevado a constituirse como destacados agentes en el evento, creando una un entorno académico, científico y cultural que ha reforzado a la Fundación como HUB de Economía Azul de referencia en el sur de Europa, y a ThinkInAzul Andalucía como elemento vertebrador de sinergias a nivel regional y nacional, así como un instrumento en pro de la concienciación medioambiental, del que surgen soluciones innovadoras, de aplicación al entramado empresarial y la ciudadanía.

Así, el stand B7 cumplió su objetivo de constituirse como punto de encuentro de los stakeholders congregados, contabilizando múltiples visitas que fueron atendidas por Carmen Garrido, coordinadora científica de CEI·MAR e IP (Investigadora Principal) de ThinkInAzul Andalucía, junto a Eva Mena, directora-gerente de la Fundación, y al resto del personal de su oficina técnica. Entre estas visitas han destacado relevantes personalidades como Carmen Camelo, Vicerrectora de Emprendimiento y Empleabilidad de la Universidad de Cádiz (UCA) y la de María Jesús Ortega, Vicerrectora de Investigación y Transferencia de la UCA y CO-IP de ThinkInAzul Andalucía, así como las de Severo Fernández, director general de relaciones con las Empresas y Transferencia de la UCA; Mabel Sáez, coordinadora de CEI·Mar en la UAL (Universidad de Almería) y coordinadora de la Línea de Actuación 2 de ThinkinAzul Andalucía, Julio de la Rosa, coordinación CEI·MAR en la UGR (Universidad de Granada), Reyes Sánchez, coordinadora CEI·MAR en la UHU (Universidad de Huelva) y representantes del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía, como su presidente, Javier Noriega, y su gerente, Mar Recuna.

El stand también facilitó el desarrollo de networking. Ejemplo de ello fueron los encuentros con Cristina Quelle Gómez, coordinadora de Transferencia del Centro de Investigación Marina (CIM) de la Universidad de Vigo, con quien se pudo compartir impresiones sobre ThinkIn Azul a nivel nacional, como socios del Plan Complementario de I+D+i en Ciencias Marinas en Galicia; y con Miguel Ángel Luque, IP del proyecto de ThinkInAzul Andalucía, CAMSUB3D (Universidad de Málaga), con quien se tuvo la oportunidad de dialogar en el marco de la coordinación regional. Las sinergias se crearon más allá de los límites del stand B7, gracias a la visita a otras entidades allí representadas, como el encuentro que tuvo lugar en el stand de la Región de Murcia – Fundación Séneca, coordinadora de ThinkInAzul a nivel nacional.

Carmen Garrido, a su vez, intervino en representación de CEI·MAR y ThinkInAzul Andalucía en la mayoría de las actividades programadas en el marco de TRANSFIERE, como las sesiones: “Avances en la aplicación de los Planes Complementarios de I+D+I en Andalucía y su relevancia en el ecosistema andaluz de la I+D” y “Proyectos desarrollados en el marco de los Planes Complementarios”, ambas celebradas en el espacio Andalucía Knowledge de la Junta de Andalucía.

La asistencia presencial en el evento de un alto volumen de representantes de CEI·MAR y ThinkInAzul Andalucía fue aprovechada para celebrar reuniones híbridas (presenciales y online) por parte de ambos. En el caso de ThinkInAzul, su reunión regional, que fue muy valorada por los IPs de sus proyectos de investigación, y, en el caso de CEI·MAR, su Comisión Ejecutiva, en la que participaron: Mabel Sáez, Julio de la Rosa, Reyes Sánchez, Enrique Moreno Ostos, coordinador CEI·MAR en la UMA (Universidad de Málaga), y John Taborda, coordinador CEI·MAR en Unimagdalena (Universidad del Magdalena, Colombia). Al igual que John Taborda, también se contó con la asistencia online de María Jesús Ortega, quien participó como miembro de la comisión ejecutiva. Entre los asuntos tratados, la próxima celebración de patronato y el seguimiento del plan propio, en el que, como actividad, destacó la organización del curso: “Mares y Costas de Andalucía”.

El viernes 14, clausura de TRANSFIERE, se concluyeron también las actividades planteadas por F.CEI·MAR en el foro, con el desarrollo de la primera sesión sobre productos transferibles de ThinkInAzul Andalucía. Moderada por Eva Mena, en esta sesión se pudo conocer con detalle los productos resultantes de los proyectos:

  • “Gemelo digital isla del Trocadero: digitalización 3D para la monitorización y preservación del patrimonio marítimo en el marco de la economía azul y el turismo cultural”. (UCA). Potentes: Manuel Ruiz Barroso y Antonio Villalpando Moreno
  • “Estudio para la resiliencia de las actividades náutico-marítimas y navales, en las provincias de Cádiz y Málaga, ante el desafío del cambio climático”. (UCA). Ponente: El catedrático Juan José Muñoz
  • “Experiencia piloto de aprovechamiento de corrientes mareales en la costa de Huelva (TidUtil)”. (UHU). Ponente: Álvaro de la Cruz Álamo
  • “Cámara avanzada 3D para captación optimizada de imágenes submarinas y recarga inalámbrica (CAMSUB3D)”. (UMA). Ponente: Inmaculada Casaucau Tenllado
  • “Evaluación de las larvas de Tenebrio molitor (Coleoptera: Tenebrionidae) como plataforma de expresión de proteínas recombinantes de interés en inmunización de peces (INSECTIVAC)”. (UAL). Ponente: Mabel Sáez
  • “Innovación para la gestión de destinos turísticos costeros sostenibles y competitivos. Vulnerabilidad climática y turismo azul en Andalucía (CosturA)”. (UCA). María Maestro Cano-Manuel.
  • Las herramientas y tecnologías desarrolladas permiten optimizar y reforzar de manera sostenible la producción marisquera y acuícola, impulsando la economía azul del país.
  • Dispone de un presupuesto de 10 M€, de los cuales 6 millones son aportados por el Ministerio de Ciencia e Innovación mediante los fondos NextGeneration EU, y 4 millones por la Xunta de Galicia a través del Fondo Fempa.
  • Hasta la fecha, se han completado 110 hitos de los 233 programados y se han difundido una treintena de publicaciones destacadas a nivel nacional e internacional.

El programa aborda tres grandes líneas de actuación enfocadas en la observación y monitorización marina, la acuicultura y las actividades de la economía azul. Está coordinado por el IIM-CSIC, el Centro Tecnológico del Mar-Fundación Cetmar y el Centro de Investigación Marina de la Universidad de Vigo (CIM), con la participación del Centro de Investigaciones Marinas (CIMA), el Instituto Gallego de Formación Acuícola (Igafa), MeteoGalicia, el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), el Instituto Tecnológico para el Control del Medio Marino de Galicia (Intecmar), el Centro de Supercomputación de Galicia (Cesga), la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y la Universidad de La Coruña (UdC).

Dispone de un presupuesto de 10 millones de euros, de los cuales 6 millones son aportados por el Ministerio de Ciencia e Innovación a través de los fondos del programa Next Generation EU, y 4 millones por la Xunta de Galicia, mediante el Fondo Europeo Marítimo, de la Pesca y la Acuicultura (Fempa).

Actuaciones concretas

Las 39 actuaciones que comprende el programa se estructuran en 11 paquetes de trabajo. Hasta la fecha, se han completado 110 hitos de los 233 programados.

En la primera línea de actuación, Observación y Monitorización del Medio Marino y del Litoral, se ha mejorado el acceso a los datos marinos a través de la plataforma BigData Ciencias Marinas. Además, se han integrado sistemas de observación con sensores avanzados, inteligencia artificial y drones para optimizar la monitorización ambiental, y se han perfeccionado modelos de predicción oceanográfica, pesquera y acuícola, avanzando en el diseño de una estrategia de observación marina para Galicia.

En la segunda línea de actuación, Acuicultura Sostenible, Inteligente y de Precisión, se ha completado la información del 90 % del genoma del mejillón y se ha logrado la ensamblaje cromosómica de la almeja japonesa. Se han desarrollado herramientas genómicas avanzadas para bivalvos y peces, optimizado sistemas de cultivo larvario y criopreservación, mejorando la supervivencia de larvas criopreservadas. En el ámbito de la sanidad acuícola, se han perfeccionado técnicas de diagnóstico y formulaciones de piensos más eficientes, a partir de descartes de pescado. También se ha avanzado en la obtención de biosensores no invasivos para rodaballo y en la acuicultura multitrófica integrada en sistemas offshore y de recirculación. En cuanto al cultivo del pulpo, se han creado herramientas de monitorización del bienestar y se han identificado biomarcadores de salud y estrés.

Finalmente, en la tercera línea de actuación, Economía Azul, Innovación y Oportunidades, se ha progresado en la caracterización de los vectores de cambio en el litoral, en la integración de datos en geo-visores y en el desarrollo de modelos para analizar la interdependencia sectorial y valorar servicios ecosistémicos. También se ha trabajado en un marco conceptual del flujo de generación de conocimiento, en la identificación de actores en la cultura oceánica y en el desarrollo de un inventario de buenas prácticas en ciencia ciudadana. Se ha elaborado un catálogo de unidades de conocimiento resultantes del programa para su transferencia y una estrategia de capacitación con módulos formativos y una herramienta de autoevaluación.

El Programa de Ciencias Marinas de Galicia también coordina actividades de comunicación y difusión, con el objetivo de garantizar el cumplimiento de los objetivos establecidos. Estas acciones buscan facilitar la transferencia de conocimiento, aumentar la visibilidad de los resultados y fortalecer las sinergias entre los distintos agentes implicados. Destacan, por ejemplo, el encuentro celebrado el pasado año en la Cidade da Cultura, con más de 230 asistentes, y la publicación de una treintena de artículos en revistas de referencia nacional e internacional.

La IP (investigadora principal) del proyecto GIBMAR-BB: “Marine Biodiversity Baseline for the Gulf of Cadiz and Strait of Gibraltar as a Response to Global Change”, Leila Carmona, su CO-IP, Juan Lucas Cervera, y su investigador Ignacio Gestoso, (Universidad de Cádiz), han acogido a los investigadores del proyecto OCECOSVAL: “Monitorización oceanográfica y del bentos en las costas de la Comunidad Valenciana”, Javier Torres y Víctor Tena (Universidad Católica de Valencia).

El desplazamiento nace del interés del equipo valenciano en la metodología de trabajo llevada a cabo por GIBMAR-BB, en cuanto al análisis de la biodiversidad del fondo marino, a través de la instalación de arrecifes artificiales (también llamadas Estructuras Autónomas de Monitoreo de Arrecifes – ARMS, por sus siglas en inglés).

Ambos equipos han podido, así, aprender de los procedimientos de sus homólogos, a la vez que se ha planteado la posibilidad de crear una línea de estudio conjunta, cada uno en su región y con similitud de condiciones, para comparar los resultados entre estas dos áreas de España.

Por parte de ThinkInAzul Andalucía, se ha establecido una reunión con todos los protagonistas de este “match científico”, a la que también han asistido la directora-gerente de la Fundación CEI·MAR (entidad coordinadora del proyecto de dirección científica de ThinkInAzul Andalucía), Eva Mena, su IP y coordinadora científica de CEI·MAR, Carmen Garrido, así como su técnica de gestión, Tania Vera.

Reunidos el 30 de enero de 2025, en el Campus de Puerto Real de la Universidad de Cádiz, donde el proyecto GIBMAR-BB tiene su laboratorio, se ha podido constatar la buena sintonía entre ambos equipos de investigación. Además, todos los presentes pudieron conocer de cerca las investigaciones llevadas a cabo por sendos proyectos, así como reflexionar sobre la necesidad de capacitar a los investigadores para la transferencia efectiva de sus resultados y conocimientos a la sociedad.

Por otra parte, se ha puesto en valor esta acción conjunta entre actores de los diferentes socios de ThinkInAzul, con la que se cumple, no solo uno de los objetivos del Plan Complementario a nivel nacional: establecer puentes entre los equipos que lo integran, sino también una de las tareas destacadas en el cronograma de acciones del Plan a nivel andaluz: “la creación de sinergias y acciones estratégicas para la coordinación con el resto de planes”, presente en el work package 7: “Acciones estratégicas transversales”.

Fuente

https://andalucia-thinkinazul.campusdelmar.com