Retos de la investigación en la observación y monitorización del medio marino y litoral, la acuicultura y la pesca sostenibles, y el  impulso de la economía azul en las regiones costeras.

9:30. Palabras de Bienvenida.

– Juan María Vázquez Rojas.

Consejero de Medio Ambiente, Mar Menor, Universidades e Investigación de la Región de Murcia.

9:40. Proyección video.

9:45. Intervención de los representantes de las instituciones coordinadoras del proyecto.

– José Luján Alcaraz. Rector de la Universidad de Murcia.

– Fernando de la Gándara Fernández. Director del Centro Oceanográfico de Murcia (IEO).

10:00. Intervenciones de los coordinadores científicos autonómicos

– María Senena Corbalán. Región de Murcia.

– Rosa Fernández. Xunta de Galicia.

– Jaume Pérez / Carlos Valle. Generalitat Valenciana.

– Eva Mena. Junta de Andalucía.

– Ignasi Catalá. Govern Illes Balears.

– Felipe Aguado. Gobierno de Cantabria.

– Eduardo Portillo. Gobierno de Canarias.

10:45. Mesa-coloquio.

“ThinkInAzul: Una oportunidad para la Investigación, la innovación y la transferencia de conocimiento sobre el medio marino y litoral en España”.

Participantes:

– Silvia Cortiñas (Videoconferencia)

Secretaria General Técnica Consejería del Mar. Xunta de Galicia.

– Auxiliadora Jordá

Secretaria Autonómica Universidades e Investigación. Generalitat Valenciana.

– Librado Carrasco

DG Planificación de la Investigación. Junta de Andalucía.

– Jose Luis Pons

DG de Política Universitaria e Investigación. Govern Illes Balears.

– Antonio Domínguez (Videoconferencia)

DG investigación. Gobierno de Cantabria.

– Javier Roo

Técnico Superior de la ACIISI. Gobierno de Canarias.

Modera:

Consejería de Medio Ambiente, Mar Menor, Universidades e Investigación de la Región de Murcia.

11:30. Despedida clausura

11:45. Desayuno-Networking

12:15 – 14:00. Sesiones de trabajo con los coordinadores científicos del proyecto y sesiones de trabajo con los coordinadores gestores del proyecto.

La Región de Murcia lidera a nivel nacional el Plan Complementario de I+D+i en Ciencias Marinas denominado ‘ThinkINAzul’, que cuenta con una financiación de 10 millones de euros y cuyos avances se expusieron esta mañana en Murcia en unas jornadas inauguradas por el consejero de Medio Ambiente, Mar Menor, Universidades e Investigación, Juan María Vázquez.

«Destinada a infraestructuras, personal y proyectos de investigación, se trata de la mayor inversión realizada en I+D+i en el Área de Ciencias Marinas. Estos 10 millones de euros, cofinanciados por la Dirección General de Universidades e Investigación y los Fondos Next Generation EU, han sido distribuidos en su totalidad por la Fundación Séneca a las entidades beneficiarias, universidades y centros de investigación. Proteger los ecosistemas marinos frente al cambio climático y la contaminación y abordar los retos de la acuicultura, la pesca y el turismo sostenibles es el objetivo», explicó el consejero.

La palabra ‘ThinkINAzul’ es un acrónimo del Plan Complementario de I+D+i en Ciencias Marinas, una estrategia conjunta de investigación e innovación en Ciencias Marinas impulsada por el Ministerio de Ciencia y en la que siete comunidades autónomas trabajarán hasta 2025 para abordar de forma sostenible los nuevos desafíos en la monitorización y observación marino-marítimas, el cambio climático, la acuicultura y otros sectores de la economía azul.

La Región lidera un plan de investigación y de transferencia de conocimiento, cuyos avances expusieron los coordinadores científicos e institucionales de las comunidades autónomas participantes que integran este consorcio (Murcia, Galicia, Cantabria, Andalucía, Valencia, Canarias y Baleares). En total, las comunidades disponen de una cifra superior a los 50 millones de euros.

El titular de Universidades e Investigación destacó que «este sistema de cogobernanza va a permitir a las comunidades una mayor coordinación con la Administración central y entre ellas, que llevará seguro a una mayor alineación con las políticas científicas internacionales».

Vázquez remarcó el valor de la aportación de la Región al proyecto que se centra en dos aspectos: Por una parte, «la relevancia estratégica, con la barrera biogeográfica en Cabo de Palos para la monitorización de la entrada y anticipación de especies invasoras procedentes del Atlántico, el acceso a fondos abisales, la red de reservas marinas consolidadas con experiencia en la participación de proyectos europeos, una de las lagunas costeras más singulares del Mediterráneo y la importancia del sector tecnológico naval».

Por otra parte, «el importante ecosistema regional de I+D+i en Ciencias Marinas, con un consorcio que reúne a las tres universidades de la Región, UMU, UPCT y UCAM, además de instituciones de ámbito estatal y regional como el Instituto Español de Oceanografía, el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura, el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental y el Centro Tecnológico Naval y del Mar», precisó el consejero.