Un estudio pionero de la Universidad de Murcia identifica ibuprofeno y azitromicina, entre otros compuestos, en especies marinas. Estos fármacos llegan a su organismo principalmente a través de residuos ambientales

¿Hasta dónde pueden llegar los residuos de los fármacos que consumimos? Los resultados preliminares de un estudio de la Universidad de Murcia muestran la presencia de antibióticos y antiinflamatorios más allá de las aguas, en el organismo de cetáceos que vararon en la costa mediterránea. El ibuprofeno es el principio activo más detectado, seguido de la azitromicina.

Marfarisk es un estudio pionero en estas especies que se desarrolla en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia (UMU), donde anteriormente habían analizado la presencia de otros contaminantes (metales, plaguicidas, petróleo y plásticos) en un centenar de mamíferos marinos, la mayoría delfines de varias especies.

Estas sustancias tóxicas ya están estandarizadas en los mapas de riesgo de la Unión Europea, mientras que empieza a preocupar la presencia en las aguas comunitarias de antibióticos, sobre todo macrólidos, y de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) como ibuprofeno y diclofenaco, que son los más utilizados. Los antidepresivos también llevan su parte.

Los cetáceos son animales marinos a los que no se les administran antibióticos, como puede suceder con mamíferos terrestres, especialmente aves de corral, que están integrados en la cadena alimentaria. Estos cetáceos no son comestibles en nuestro entorno, circulan libremente por el mar y los fármacos llegan a su organismo principalmente a través de residuos ambientales.

¿CÓMO LLEGAN LOS FÁRMACOS A DELFINES Y CALDERONES? 

Hay diferentes vías, pero la principal es la de las aguas residuales, aunque también juegan un papel la ganadería y la acuicultura como fuentes de contaminación difusa. «Actualmente existen nuevas tecnologías en las estaciones de depuración de aguas residuales, pero suponen un alto coste en el tratamiento del agua y la mayoría de los fármacos pueden ser persistentes debido a su continua difusión en el medio acuático», comenta la investigadora principal, Emma Martínez, profesora de Toxicología en el Departamento de Ciencias Sociosanitarias de la UMU.

Y también habría que tener en cuenta que en la cuenca mediterránea hay países líderes mundiales en producción y exportación de productos farmacéuticos, así como grandes consumidores de medicamentos (entre ellos, España). Los hallazgos confirmarían de alguna manera lo difícil que es «poner puertas al mar». Aunque la UE no permite que se traten con antibióticos los cultivos marinos, otros países como China siguen haciéndolo.

LOS OCÉANOS SON LOS DESAGÜES DEL PLANETA

«Los océanos constituyen un compartimento global especialmente susceptible a la acumulación de contaminación química ya que actúan como el desagüe del planeta, de manera que la mayoría de los contaminantes liberados al medio ambiente o sus metabolitos, si tienen la persistencia necesaria, finalmente acabarán en las aguas marinas, convirtiéndose así en el reservorio de estas sustancias», arguye Emma Martínez. 

Algunos autores habían detectado la presencia de estos fármacos en las aguas costeras marinas y en las aguas residuales y fluviales que desembocan en el Mar Mediterráneo, en concentraciones que oscilaban entre la no detección hasta los 3000 ng-L-1, pero ellos mismos señalan la falta de datos para el agua de mar y también para evaluar correctamente el riesgo asociado a los productos farmacéuticos. Y hasta donde conocen los investigadores de la UMU, Marfarisk sería el primer estudio que se adentra en el organismo de los superpredadores para detectar medicamentos.

Según esta toxicóloga los cetáceos de todo el planeta están expuestos a diferentes concentraciones de distintas mezclas de contaminantes, que junto a otros estresores antropogénicos (p. ej., depleción de sus presas, contaminación acústica) o naturales (p. ej., epidemias, parásitos), pueden tener consecuencias fatales sobre la salud de sus individuos y poblaciones.

«Fundamentalmente la exposición a estos contaminantes será a través de la dieta, ya que son animales pulmonados carentes de branquias u otro tipo de epitelios respiratorios destinado al intercambio gaseoso desde el medio acuoso, como sí ocurre con los peces o los invertebrados marinos».

Esta sería una de las varias características que dan valor a la información toxicológica obtenida de los contaminantes en diferentes especies de cetáceos. Y es que, además de ayudar al bienestar de estos animales, puede utilizarse para desarrollar medidas y políticas públicas de mitigación de la contaminación marina y de protección de la seguridad alimentaria de las poblaciones humanas, cuya alimentación depende de los recursos marinos. 

«Desde una perspectiva One Health, los mamíferos marinos actúan como los mejores indicadores de cambio en el medio marino y son centinelas para la salud pública y la salud de nuestros océanos. Puesto que son animales longevos, compartimos con ellos enfermedades neurodegenerativas y se parecen más a nosotros que muchas especies no marinas», sostiene la toxicóloga.

¿CUÁLES SON LOS INDICADORES DE RIESGO MEDIOAMBIENTAL?

Marfarisk es el acrónimo del proyecto ‘Mamíferos marinos como indicadores de riesgos por contaminantes ambientales emergentes en las costas de la Región de Murcia‘, enmarcado en la iniciativa nacional de Planes Complementarios impulsada por el Ministerio de Ciencia e Innovación y las Comunidades Autónomas. En este estudio de la UMU se han analizado unas 200 muestras de 60 cetáceos, en colaboración con la Red de Varamientos de la Región de Murcia. La mayoría son de delfín listado, pero también hay individuos de delfín mular, de delfín común, de calderón común y de calderón gris. Se desconocen las causas de la muerte de la mayoría de los individuos, aunque en varios casos se evidencia un traumatismo.

El proyecto, aún en curso hasta finales de año, se ha centrado en antibióticos macrólidos, especialmente en ciprofloxacina, azitromicina claritromicina y eritromicina, que son compuestos incluidos en la lista de vigilancia bajo la Directiva Marco del Agua de la UE; y, por otro lado, en ibuprofeno y diclofenaco, los AINEs de mayor consumo en España y los más detectados en nuestros ríos. Estos investigadores trabajan con tejidos internos, como los del hígado, el músculo y el riñón.

Emma Martínez cree que si utilizando una serie de biomarcadores han detectado los medicamentos que buscaban es porque están llegando en cantidades notables al organismo de estos mamíferos marinos, pues sin ser contaminantes tan persistentes como plaguicidas y pesticidas, aparecen en varios órganos de los cetáceos. El fármaco más detectado y el que presenta las concentraciones más altas en todos los tejidos estudiados (hígado, músculo y riñón) es el ibuprofeno, que aparece en más de la mitad de los individuos estudiados. 

El diclofenaco también se detecta, pero en menor proporción y con menores concentraciones. Por otro lado, los resultados iniciales de macrólidos en riñón y pulmón apuntan a que la azitromicina es el antibiótico más detectado y con concentraciones más altas, aunque siempre por debajo de las cantidades del ibuprofeno. Sin embargo, no se han detectado ciprofloxacina eritromicina en estas dos matrices biológicas y la claritromicina solo es cuantificable en apenas una muestra de riñón.

Martínez especifica que según el tipo de fármaco las detecciones son mayores en el hígado, en el músculo o en el riñón porque depende de la toxicocinética de cada compuesto, pero se desconocen los mecanismos que utilizan estas especies para metabolizarlos y eliminarlos. No obstante, los nuevos datos ofrecen algunas pistas: «El hecho de detectar estos fármacos en especies superpredadorasnos hace pensar que existe un flujo constante de eliminación al medio natural. Y a pesar de las diferencias existentes, creemos que estos resultados podrían utilizarse como alertas tempranas para la prevención en la salud humana ante los efectos directos e indirectos de estos contaminantes medioambientales».

TRASCENDENCIA DE LA SALUD DE LOS CETÁCEOS

Emma Martínez reclama el papel de los cetáceos como componente esencial de la biodiversidad marina. «Los cetáceos son agentes esenciales en el mantenimiento de la salud y la integridad de los ecosistemas marinos por su posición en la cima de las redes tróficas como superdepredadores y grandes consumidores de biomasa, pero también por su participación en los ciclos biogeoquímicos oceánicos mediante la captura de carbono la redistribución de nutrientes y minerales, especialmente en el caso de las grandes ballenas». Y agrega su valor económico indirecto, incalculable al ser animales esenciales para el mantenimiento de la biodiversidad marina, incluyendo los recursos pesqueros y el buen estado ambiental de los océanos.

El grupo Oceanosphera integrará a partir de ahora estos tóxicos emergentes (no porque sean nuevos, sino porque se trata de residuos «sin ley» desde un punto de vista ambiental) a la cada vez más larga lista de contaminantes de ríos y océanos. «Es muy importante que podamos incorporar esta información hasta ahora desconocida, porque en el medio marino solo se había trabajado en peces, no en superpredadores, e ignoramos hasta dónde llegan en la naturaleza los residuos de los medicamentos que consumimos», concluye la investigadora.

La Región de Murcia cofinancia 52 proyectos de investigación para proteger los ecosistemas marinos frente al cambio climático. Los equipos que trabajan sobre los mismos presentaron los avances obtenidos resultados en observación marítimo-costeraacuicultura sostenible economía azul alcanzados hasta ahora.

El consejero de Medio Ambiente, Juan María Vázquez, inauguró la jornada de coordinación científico-técnica de ThinkINAzul, el plan de I+D+i de ciencias marinas, junto con el rector de la Universidad de Murcia, José Luján.

En esta segunda sesión, celebrada en el edificio Pleiades de la Universidad de Murcia, participaron más de 40 miembros de los grupos de investigación que están desarrollando los proyectos en Ciencias Marinas en las distintas entidades participantes: las tres universidades de la Región, el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS), el Instituto Español de Oceanografía y el Cetro Tecnológico Naval y del Mar.

Este plan complementario responde a tres desafíos. El primero es la observación y monitorización del medio marino y litoral a través de la vigilancia del mar para luchar contra el cambio climático. Para ello, se han creado plataformas y estrategias de observación, utilizando nuevas tecnologías para la monitorización y toma de datos y fortaleciendo la resiliencia del ecosistema marino”.

En segundo lugar, lograr una acuicultura y pesca más inteligente y precisa, adaptándola tecnológicamente al cambio climático y a su mitigación, mejorando y monitorizando los cultivos y realizando un estudio íntegro de las especies cultivables más convenientes”.

El tercero es impulsar de forma sostenible la economía azul y la localización de oportunidades, especialmente en áreas como el transporte y el turismo marítimo, con la participación y colaboración entre los distintos agentes sociales, educativos y económicos.

Para ello, la Comunidad invierte 4 M€ de fondos propios, a través de la Fundación Séneca, en el programa cuyo objetivo es proteger los ecosistemas marinos frente al cambio climático. La Región de Murcia lidera a nivel nacional este plan denominado ThinkINAzul, el cual está dotado con un total de 10 M€, 6 de los cuales son aportados por fondos europeos, y en el que participan otras seis comunidades autónomas.

De esta forma, será posible comunicar resultados e identificar sinergias que ofrezcan oportunidades de colaboración entre los investigadores de los centros que forman el consorcio. Se trata, afirmó el consejero, de “crear sinergias, alinear la ejecución de fondos y establecer prioridades comunes para abordar los retos planteados en el proyecto”, explicó.

PREMIO A LA CARM POR LA ESTRATEGIA DEL PROGRAMA

La Comunidad obtuvo el pasado mes de noviembre el premio a la estrategia de I+D+i de Ciencias Marinas ‘ThinkInAzul’, que une investigación e innovación para proteger los ecosistemas marinos frente al cambio climático y la contaminación, y en la que la Región de Murcia es la coordinadora nacional del ‘Plan complementario de I+D+i en Ciencias Marinas’.

El consejero Juan María Vázquez recogió el galardón en Valencia, otorgado por la asociación internacional sin ánimo de lucro Project Management International (PMI) Levante, por la coordinación del mayor proyecto interregional de ciencias marinas y que reconoce la estrategia ‘ThinkInAzul’ como un caso de éxito de gestión de proyectos de relevancia internacional.

https://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=118022&IDTIPO=10&RASTRO=c$m122,70

https://www.la7tv.es/articulo/agua-medio-ambiente/region-cofinancia-52-proyectos-investigacion-proteger-ecosistemas-marinos-frente-cambio-climatico/20240217110926033454.html

https://www.laverdad.es/murcia/region-acoge-proyectos-sobre-proteccion-ecosistemas-marinos-20240217092241-nt.html

Coincidiendo con el Día de la Acuicultura, la Universidad de Murcia organiza una jornada de promoción de la transferencia de tecnología y de conocimiento entre investigadores y el sector empresarial con el fin de impulsar la colaboración público-privada en iniciativas de I+D+i relacionadas con la acuicultura y con otros sectores de la economía azul.

Será mañana 30 de noviembre en el salón de actos del edificio Pleiades, Campus de Espinardo. 

Aquí tienen el encalce para acceder a toda la información del evento (programa, inscripción, etc):

https://t.um.es/44cYms

Vázquez recogió hoy en Valencia el galardón, que reconoce el proyecto ‘ThinkInAzul’, que la Región coordina a nivel nacional, como un caso de éxito de gestión y relevancia internacional 

Se trata del mayor proyecto interregional de ciencias marinas y reúne a siete comunidades para trazar una hoja de ruta hasta el 2025 y abordar de forma sostenible los nuevos desafíos de la economía azul

La Comunidad ha obtenido el premio a la estrategia de I+D+i de Ciencias Marinas ‘ThinkInAzul’, que une investigación e innovación para proteger los ecosistemas marinos frente al cambio climático y la contaminación, y en la que la Región de Murcia es la coordinadora nacional del ‘Plan complementario de I+D+i en Ciencias Marinas’.

El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, recogió hoy en Valencia el galardón, otorgado por la asociación internacional sin ánimo de lucro Project Management International (PMI) Levante, por la coordinación del mayor proyecto interregional de ciencias marinas y que reconoce la estrategia ‘ThinkInAzul’ como un caso de éxito de gestión de proyectos de relevancia internacional.

“Se trata un gran proyecto que reúne a siete comunidades para trazar una hoja de ruta hasta el 2025 y abordar de forma sostenible los nuevos desafíos en monitorización y observación marino-marítimas, cambio climático, acuicultura y otros sectores de la economía azul”, subrayó el consejero, quien añadió que “abre nuevas oportunidades para una mayor coordinación entre las administraciones públicas y posibilita una mejor alineación con las políticas científicas internacionales”.

“Es la mayor inversión en investigación en innovación en el área de Ciencias Marinas en la Región de Murcia”, resaltó Vázquez, ya que el proyecto cuenta de un presupuesto de diez millones de euros en la Región, de los que cuatro son aportados por la Comunidad, a través de la Fundación Séneca. En total, supone una inversión de 53,7 millones de euros, cofinanciados por la Comunidad y fondos Next Generation.

En este proyecto participan las comunidades de Andalucía, Canarias, Cantabria, Comunidad Valenciana, Galicia, Islas Baleares y Región de Murcia; la Universidad de Murcia; la Universidad Politécnica de Cartagena; el Instituto Españolde Oceanografía-Centro Oceanográfico de Murcia; la Fundación Universitaria San Antoniode Cartagena; el Centro de Edafología y Biología Aplicadadel Segura-CSIC; el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental y la Asociación Centro Tecnológico Navaly del Mar.

Tres desafíos

El objetivo de ‘ThinkInAzul’ es actuar en tres desafíos. El primero es la observación y monitorización del medio marino y litoral a través de la vigilancia del mar para luchar contra el cambio climático. Para ello, se han creado plataformas y estrategias de observación, utilizando nuevas tecnologías para la monitorización y toma de datos y fortaleciendo la resiliencia del ecosistema marino.

El segundo es lograr una acuicultura y pesca más inteligente y precisa, adaptándola tecnológicamente al cambio climático y a su mitigación, mejorando y monitorizando los cultivos y realizando un estudio íntegro de las especies cultivables más convenientes.

El tercero, por su parte, es impulsar de forma sostenible la economía azul y la localización de oportunidades, especialmente en áreas como el transporte y el turismo marítimo, con la participación y colaboración entre los distintos agentes sociales, educativos y económicos.

“Todo ello permite fijar una hoja de ruta y las políticas públicas de I+D que pueden abordarse creando sinergias, alineando inversiones y estableciendo prioridades comunes”, explicó el consejero.

Además del proyecto de la Región de Murcia, Project Management International ha distinguido otros dos proyectos. Uno es el ‘MIURA 1’, vehículo de lanzamiento recuperable suborbital de la empresa española PLD Space, con sede en Elche, lanzado con éxito desde Huelva y el primer cohete privado europeo en conseguirlo. El otro consiste en el nuevo ‘Lío Mallorca’, que representa la recuperación arquitectónica de un espacio histórico centenario del panorama cultural mallorquín.

O encontro comprende conferencias e obradoiros centrados no coñecemento do mar.

Arredor de 150 representantes das 14 institucións e centros de investigación que conforman o Programa de Ciencias Mariñas de Galicia reúnense este venres no edificio Fontán da Cidade da Cultura de Compostela para compartir o avance nos resultados dos traballos executados. O obxectivo desta terceira asemblea xeral é presentar, intercambiar e debater sobre resultados de investigación e coñecemento científico no ámbito das ciencias mariñas centrándose nas tres liñas de actuación do plan: observación e monitorización do medio mariño e do litoral; produción acuícola sustentable; e coordinación e transformación social e económica para a resiliencia. 

O encontro, que ten un enfoque científico-técnico, está organizado pola Universidade de Vigo, representada polo Centro de Investigación Mariña (CIM) e Campus do Mar; o Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través do Instituto de Investigacións Mariñas (IMM) e o Centro Tecnolóxico do Mar (Fundación Cetmar). 

Ao longo da xornada, que foi inaugurado polo director do CIM, Daniel Rey, abordáronse os avances logrados ata o momento a través dunha quincena de presentacións orais e paneis co propósito de establecer unha estratexia futura máis sostible para o sector mariño galego. Xa pola tarde terá lugar o obradoiro Retos multinivel no mexillón: aproximación multidisciplinar dende o Programa de Ciencias Mariñas, no que participarán un total de 40 investigadores e investigadoras.

A este encontro asisten, ademais das entidades coordinadoras do programa, representantes das institucións e dos centros de investigación implicados: a Universidade de Santiago de Compostela (USC), a Universidade da Coruña (UdC), o Centro de Supercomputación de Galicia (Cesga), o Instituto Tecnolóxico para o Control do Medio Mariño de Galicia (Intecmar), Meteogalicia, o Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) e os centros propios da Consellería do Mar, o Centro de Investigacións Mariñas (CIMA) e o Instituto Galego de Formación Acuícola (Igafa).

Un mapa de ruta do futuro da ciencia mariña galega

O Programa en Galicia está dotado con dez millóns de euros, dos cales seis millóns son achegados polo Ministerio de Ciencia e Innovación mediante os Fondos do Programa Next Generation EU, e outros catro millóns proceden da Consellería do Mar a través do Fondo Europeo Marítimo, da Pesca e da Acuicultura (FEMPA). A súa finalidade é transformar e mellorar a resiliencia da Galicia do mar, coordinando e impulsando o labor de investigación, desenvolvemento tecnolóxico e o diálogo entre o sector científico e de innovación e a sociedade galega. Esta dirección estratéxica céntrase na ciencia mariña e busca fomentar a colaboración entre a comunidade investigadora galega e os axentes sociais, económicos e institucionais vinculados ao mar. 

Xunto a Galicia, as comunidades de Andalucía, Cantabria, Comunitat Valenciá, Canarias, Illes Balears e Murcia, tamén participan no desenvolvemento do Programa nacional de Ciencias Mariñas – ThinkInAzul no marco dos Planes Complementarios de I+D+i coas Comunidades Autónomas, que forma parte do Programa de Recuperación, Transformación e Resiliencia do estado.
 

Murcia lidera el mayor proyecto interregional de ciencias marinas

La Dirección General de Universidades e Investigación coordina una iniciativa nacional que implica a siete comunidades autónomas para desarrollar una estrategia de economía azul sostenible

Centrado en el gran arco mediterráneo que pone frontera a la península Ibérica con el mar, casi a medio camino entre Tarifa y Portbou, se encuentran las costas de la Región de Murcia. Desde esta atalaya mirando al piélago se lidera un ambicioso proyecto nacional de investigación e innovación sobre aprovechamiento de la denominada economía azul. Este concepto alude a los inmensos bienes que nos procura el océano, y que precisa de una estrategia sostenible que garantice su futuro. Solo en 2019, la economía azul contribuyó al valor añadido bruto nacional español con más de 30.400 millones de euros y mantuvo más de 830.000 puestos de trabajo.

El Thinkinazul, como se denomina la iniciativa que implica a la Administración central y a siete autonómicas, y está cofinanciada por Europa, «pretende impulsar una red de investigación, innovación y transferencia de conocimiento sobre el medio marino y litoral en España», concretan sus artífices, con vistas a proteger «los ecosistemas marinos frente al cambio climático y la contaminación y abordando los retos de la acuicultura, la pesca y el turismo sostenibles».

Siete autonomías

Se trata del mayor proyecto de colaboración nacional en ciencias marinas con implicación de las comunidades autónomas acometido hasta el momento, tanto por el importe que se le dedica como «por ambición». Y lo lidera la Región de Murcia, en concreto a través de la Dirección General de Universidades e Investigación. Las regiones implicadas son, además de la nuestra, Galicia, Cantabria, Andalucía, Canarias, Baleares y la Comunidad Valenciana.

Afinando más, los trabajos que implican este plan se sustancian en tres ámbitos. Uno de monitorización del medio marino, otro de acuicultura y el tercero centrado directamente en la economía azul. En el primero, al que en el proyecto se denomina de «observación y monitorización del medio marino y litoral», las tareas se centran en la vigilancia del mar para luchar contra el cambio climático, para lo que se ha previsto la creación de «plataformas y estrategias de observación, utilizando nuevas tecnologías para la monitorización y toma de datos y fortaleciendo la resiliencia del ecosistema marino».

Claves

  • Coordinación La Región de Murcia encabeza el plan, en el que también están implicadas Galicia, Cantabria, Andalucía, Canarias, Baleares y la Comunidad Valenciana.
  • Investigación El objetivo es impulsar una red de investigación, innovación y transferencia de conocimiento sobre el medio marino y litoral español.
  • Protección Se busca proteger los ecosistemas marinos frente al cambio climático y la contaminación y abordando los retos de la acuicultura, la pesca y el turismo sostenibles.

En el segundo, sobre «acuicultura sostenible, inteligente y de precisión», el propósito es «lograr una acuicultura y pesca más inteligente y precisa, adaptándola tecnológicamente al cambio climático y a su mitigación, mejorando y monitorizando los cultivos y realizando un estudio íntegro de las especies cultivables más convenientes».

Y finalmente, en el tercer ámbito, dedicado específicamente a la obtención de «innovación y oportunidades», se trata de «impulsar de forma sostenible la economía azul a través de la innovación y la localización de oportunidades, especialmente en áreas como el transporte y el turismo marítimo con la participación y colaboración entre los distintos agentes sociales, educativos y económicos».

La economía azul supone en España una aportación a su valor añadido bruto de 30.400 millones de euros y genera 830.000 empleos

Thinkinazul es, sintetizan sus desarrolladores, «una estrategia conjunta de investigación e innovación en ciencias marinas para abordar de forma sostenible los nuevos desafíos en la monitorización y observación marino-marítimas, el cambio climático, la acuicultura y otros sectores de la economía azul».

El proyecto cuenta con una dotación inicial de 53,7 millones de euros, de los que el Ministerio de Ciencia e Innovación aporta 37,2 millones. Parte de la financiación procede de los fondos de recuperación tras el embate de la pandemia Next Generation, de la Unión Europea. En el caso de la Región de Murcia, como coordinadora del plan, el presupuesto con el que cuenta asciende a diez millones de euros, de los que el 40% procede de la Comunidad Autónoma y el 60% del Ministerio.

«Se trata de la mayor inversión en investigación en innovación en el área de Ciencias Marinas en nuestra Región», afirma el consejero de Medio Ambiente, Mar Menor, Universidades e Investigación, Juan María Vázquez Rojas. La aportación de la Región se centra en dos pilares, resume.

Trabajo en un buque del IEO-CSIC.
Trabajo en un buque del IEO-CSIC. Elena Barcala / IEO-CSIC

El primero se refiere a lo que denomina «relevancia estratégica», en la que se encuadran «la barrera biogeográfica en Cabo de Palos para la monitorización de la entrada y anticipación de especies invasoras procedentes del Atlántico, el acceso a fondos abisales, la red de reservas marinas consolidadas con experiencia en la participación de proyectos europeos, una de las lagunas costeras más singulares del Mediterráneo y la importancia del sector tecnológico naval».

Las tres universidades

El otro pilar alude al «importante ecosistema regional de I+D+i en ciencias marinas». Aquí cita el «consorcio que reúne a las tres universidades de la Región (UMU, UPCT y UCAM), e instituciones de ámbito estatal y regional como el Instituto Español de Oceanografía (IEO), el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (Cebas), el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (Imida), y el Centro Tecnológico Naval y del Mar (CTN)». Estas siente entidades son las beneficiarias del proyecto en la Región de Murcia. Entre todas suman los 125 investigadores implicados directamente.

Estas infraestructuras científico-técnicas se completan con otras más de carácter singular y también de escala nacional que explican algo más el liderazgo de la Región en este ámbito, más allá de su magnífica ubicación marina. Aquí se encuentran, por ejemplo, un complejo clave de cultivo de atún rojo en Mazarrón (ICAR) y un laboratorio marino de primera línea en San Pedro del Pinatar, ambas del Instituto Español de Oceanografía, parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

La Fundación Séneca es la encargada en este plan de asumir la dirección y la gestión administrativa de las actuaciones y tareas en manos de la Comunidad Autónoma. Su responsabilidad también incluye «la coordinación general de los flujos de información a facilitar por las entidades y centros de investigación beneficiarias de los fondos para el desarrollo en la Región de Murcia de las tareas y actividades del plan complementario», explican desde esta entidad que funciona como Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia.

El plan cuenta con un portal en internet (Thinkinazul.es) que ha sido premiado en la última edición del certamen de publicidad social Publifestival, que ha tenido lugar este mismo mes en el centro Caixaforum, en Madrid.

Una inversión de 18,6 millones para dos áreas clave en la Región

«El proyecto Thinkinazul compone uno de los ocho denominados planes complementarios planteados en este «nuevo instrumento dirigido a establecer colaboraciones con las comunidades autónomas en acciones de I+D+I que tengan objetivos comunes basados en intereses reflejados en la Estrategia de Especialización Inteligente (RIS3) estatal y autonómica». Se trata, explican desde la Fundación Séneca, de «crear sinergias, alinear la ejecución de fondos y establecer prioridades comunes». En concreto las ocho áreas seleccionadas en enero de 2021 por el Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación son biotecnología aplicada a la salud; ciencias marinas; comunicación cuántica; energía e hidrógeno renovable; agroalimentación; astrofísica y física de altas energías; materiales avanzados, y biodiversidad. El objetivo es conseguir un aprovechamiento de capacidades e infraestructuras singulares, junto con la posible participación de empresas. Cada uno de los programas diseñados tiene una duración de dos o tres años, e implican compromisos de cofinanciación y mecanismos de cogobernanza.

Además de participar en el plan de ciencias marinas, que lidera, la Región de Murcia también está implicada en el de agroalimentación, que en este caso se coordina desde la Comunidad Foral de Navarra. En total, la implicación murciana en ambos planes supone una inversión de 18,6 millones de euros, de los que siete millones son aportados por la Comunidad Autónoma a través de la Fundación Séneca. Actualmente hay un movimiento a nivel europeo dirigido a poder usar todos los datos de que disponen las organizaciones sanitarias y que esa información se convierta en conocimiento», sintetiza la profesora de derecho civil María Belén Andreu.

El propósito es que todos esos datos que se han ido recabando puedan usarse, por ejemplo, aplicando técnicas de ‘big data’, para obtener más información que permita mejorar la prestación que se nos da, o el funcionamiento de los sistemas sanitarios. También «puedan utilizarse para otros fines», añade, como en investigaciones sobre cuestiones sanitarias o para el entrenamiento de la inteligencia artificial. Ante este horizonte, concluye, « es muy importante definir bien esas garantías que hay que aplicar, para que se haga un buen uso de nuestros datos y se respeten nuestros derechos». De paso, «esto puede beneficiar a nuestras instituciones sanitarias». Para lograrlo es preciso «conseguir un equilibrio entre nuestros derechos y el interés general»

El objetivo es contribuir a la sostenibilidad ambiental, económica y social del medio marino y litoral mediante el intercambio de conocimiento y experiencias

La Región de Murcia acoge hoy y mañana el ‘I Congreso internacional sobre avance europeo en crecimiento azul’, evento organizado por la Universidad de Murcia dentro de los proyectos del plan complementario de I+D+i de Ciencias Marinas ‘ThinkIn Azul’, que coordina la Comunidad.

El consejero en funciones de Medio Ambiente, Mar Menor, Universidades e Investigación, Juan María Vázquez, inauguró hoy el congreso y explicó que “durante estos dos días se analizarán los avances en investigación dentro del marco de los proyectos del plan complementario ‘ThinkIn Azul’ con el objetivo de promover el intercambio de conocimiento y de experiencias y contribuir a la sostenibilidad ambiental, económica y social del medio marino y litoral”.

El congreso tiene seis objetivos que se corresponden con otras tantas sesiones técnicas. En la jornada de hoy se analizan los avances en la monitorización del medio marino y litoral para impulsar estrategias de sostenibilidad y de protección de la naturaleza en sistemas socio-ecológicos complejos, así como la acuicultura como motor de un sistema alimentario justo, saludable y respetuoso con el medio ambiente.

Asimismo, se abordará la coevolución de las actividades humanas costeras y de los sistemas naturales para promover un turismo azul sostenible y la pesca artesanal, las áreas marinas protegidas y la digitalización como soluciones para garantizar el desarrollo local en comunidades costeras.

Mañana jueves, desde las 10:00 horas, las sesiones versarán sobre la colaboración público-privada para promover la innovación, la transferencia y el intercambio de conocimiento sobre buenas prácticas para una economía azul sostenible, así como los jóvenes investigadores en Ciencias Marinas y el impulso a las competencias azules, las carreras profesionales y el empleo. La clausura correrá a cargo de la directora general de Universidades e Investigación, María Isabel Fortea.

El consejero en funciones destacó el “punto de inflexión” que va a suponer el plan complementario de I+D+i en la Región de Murcia, con un presupuesto de más de 50 millones de euros, de los que 10 corresponden a la Región, “que permitirá fortalecer las infraestructuras, reforzar personal investigador en los equipos y desarrollar importantes proyectos”.

En este sentido, añadió que estos proyectos “empiezan a dar sus frutos entre los centros regionales participantes, que son las universidades públicas UMU y UPCT, la UCAM, y también el Instituto Español de Oceanografía, el IMIDA, y el CTN y con el resto de comunidades autónomas implicadas, es decir, Galicia, Andalucía, Cantabria, Comunidad Valenciana, Baleares y Canarias”.

Vázquez resaltó la “importancia” de estas iniciativas para “impulsar la innovación en ciencias marinas y también las carreras azules, ya que se prevé para el futuro un gran aumento de las profesiones relacionadas con este ámbito y, por tanto, una mayor demanda de profesionales cualificados”.

El Día Marítimo Europeo, EMD en sus siglas en inglés, es un evento anual que la comunidad marítima de Europa celebra en el mes de mayo para establecer contactos, debatir y esbozar acciones conjuntas sobre asuntos marítimos y economía azul sostenible.

El EMD brinda una experiencia atractiva e interactiva para ponerse al día sobre el estado actual de una amplia gama de temas relacionados con la economía azul y el medio ambiente marino. Cuenta con una gran cantidad de ponentes, sesiones temáticas, talleres y sesiones de presentación organizadas por las partes interesadas y la Comisión Europea. El EMD está dirigido a profesionales de empresas, gobiernos, instituciones públicas, ONG y académicos, así como a ciudadanos de la UE interesados ​​en el mar.

La edición de 2023 del Día Marítimo Europeo tuvo lugar en Brest, Francia, los días 24 y 25 de mayo como evento físico. 

No obstante, esta no es la única acción para celebrar los mares y océanos y la economía azul sostenible del continente. Los eventos de EMD In My Country 2023 también se llevarán a cabo en toda Europa del 1 de abril al 31 de octubre de 2023.

Un año más, la UPCT se suma a la celebración del Día Marítimo Europeo. En esta ocasión, a través de Espacio Azul UPCT que organiza la conferencia “Música y océano” a cargo de Mª Luisa Valderas, profesora del IES Isaac Peral de Cartagena. El evento tendrá lugar el martes, 6 de junio, a las 18 horas en el Salón de Grados del Edificio CIM (Calle Real, 3, Cartagena). La entrada será gratuita hasta completar aforo.

Actividad financiada por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia a través de la Fundación Séneca – Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia y del programa de la Unión Europea NextGenerationEU.

Coordinado polo CSIC, a través do IMM, Cetmar e CIM-UVigo

Co obxectivo de dar coñecer os avances realizados, o 3 de maio celebrouse en Santiago de Compostela a II asemblea xeral do Programa Complementario de Ciencias Mariñas de Galicia. Organizada polas institucións que coordinan o programa: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través do Instituto de Investigaciones Marinas (IMM), Centro Tecnolóxico do Mar (Cetmar) e CIM-UVigo, na asemblea déronse a coñecer os principais avances producidos na decena de paquetes de traballo do programa, ademais de desenvolverse dous obradoiros participativos, Política de xestión de datos e a súa valoración no Programa de Ciencias Mariñas e Acuicultura 2025-30, oportunidades de capitalización do Programa de Ciencias Mariñas.

O Programa, dotado con 10 millóns de euros, 6 achegados polo Ministerio de Ciencia e Innovación, con Fondos do Programa Next Generation, e 4 da Xunta de Galicia, a través do Fondo Europeo da Pesca e da Acuicultura, pretende transformar e mellorar a resiliencia da Galicia do mar, coordinando e impulsando o traballo de investigación, desenvolvemento tecnolóxico e diálogo do sector da ciencia e a innovación con e para a sociedade na comunidade galega, cun foco claro e estratéxico na ciencia mariña. “Busca, polo tanto, a colaboración entre a comunidade investigadora galega e o tecido social, económico e institucional das actividades vinculadas ao mar”, sinalan as e os organizadores da asemblea.

Asistentes á asemblea e comunidades autónomas participantes no programa

Na xornada, que se desenvolveu en San Martiño Pinario (Santiago de Compostela), participaron ademais de integrantes das institucións e centros de investigación implicados, representantes das universidade de Santiago e A Coruña, do Centro de Supercomputación de Galicia (Cesga), do Instituto Tecnolóxico para o Control do Medio Mariño de Galicia (Intecmar) e os centros propios da Consellería do Mar, o Centro de Investigacións Mariñas (Cima) e o Instituto Galego de Formación en Acuicultura (Igafa). Xunto a Galicia, as comunidades de Andalucía, Cantabria, Comunitat Valenciá, Illas Canarias, Illes Balears e Murcia, tamén participan no desenvolvemento do Programa de Ciencias Mariñas no marco dos Planes Complementarios de I+D+i coas Comunidades Autónomas, que forma parte do Programa de Recuperación, Transformación y Resiliencia.