El tanque para ensayos con las boyas perfiladoras de monitorización medioambiental es el primer desarrollo llevado a cabo por la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), en el marco del Plan Complementario de I+D+i de Ciencias Marinas.

Esta actuaciones se coordinan desde el Espacio Azul UPCT, que ha sido presentado este miércoles, según han informado fuentes de la institución docente en un comunicado.

La UPCT aglutina así todas sus tecnologías y conocimientos sobre Ciencias Marinas para «aportar soluciones a los retos de sostenibilidad y regeneración que afrontan los mares», según ha explicado la rectora, Beatriz Miguel.

Investigadores de todos los centros docentes de la UPCT participan en tres líneas de actuación centradas en la monitorización ambiental, la acuicultura sostenible y la economía azul, que busca transferir conocimientos al sector productivo relacionado con el mar y concienciar a la sociedad sobre su necesaria protección.

Con fondos Next Generation de la Unión Europea a través del Ministerio de Ciencia e Innovación y de los gobiernos regionales de siete comunidades autónomas, el Plan Complementario de Ciencias Marinas, denominado ‘ThinkinAzul’, cuenta con un presupuesto de 54 millones de euros y se coordina desde la Región de Murcia.

A la UPCT le corresponden dos millones de euros que invertirá en equipos para investigación como una nueva embarcación, un vehículo autónomo submarino, una planta piloto de acuoponía en la que se combinarán cultivos vegetales y de marisco y un tanque de ensayos para las boyas perfiladoras de la calidad de las aguas.

«Será capital semilla para optar a proyectos europeos aunando el conocimientos de nuestros distintos grupos de investigación relacionados con el mar», ha señalado la vicerrectora de Investigación, Catalina Egea.

«Espacio Azul está abierto a las empresas y la sociedad para ayudar al cambio hacia la sostenibilidad medioambiental, económica, social y de gobernanza», ha explicado, por su parte, el responsable de esta iniciativa, Francisco López Castejón. La oficina de Espacio Azul se encuentra en el campus CIM.

El CSIC contribuye a AquaImpact, que estudia el impacto de los microorganismos que viven en los peces para conseguir una acuicultura sostenible

La acuicultura es una fuente cada vez más atractiva de producción de alimentos. Creciendo a una tasa del 2,2% de 1990 a 2020 para alcanzar los 90 millones de toneladas por año, ha ganado popularidad por su sostenibilidad y producción de productos de alta calidad. El proyecto AquaImpact, financiado por la Unión Europea, apoya este crecimiento estudiando la microbiota intestinal de los peces, la comunidad de microorganismos vivos que habitan en sus intestinos. El Instituto de Acuicultura Torre de la Sal (IATS), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), lidera la participación del principal organismo de investigación español en este proyecto, que finaliza este año con resultados relevantes para el campo.

La nutrición y la cría selectiva han sido esenciales para el crecimiento exitoso de la acuicultura. Hoy en día otro factor entra en juego: la microbiota intestinal. Numerosos estudios indican la relación entre la microbiota intestinal y la salud, la nutrición y el bienestar, incluso en humanos. Los peces no son una excepción, y el análisis de la microbiota intestinal muestra el estado nutricional y de salud de los peces de cultivo, ayudando a diseñar nuevos alimentos.

Las investigaciones llevadas a cabo en el proyecto AquaImpact, una iniciativa que reúne a 12 centros de investigación y 10 empresas europeas y cuenta con cerca de 7 millones de presupuesto, han evidenciado la estrecha relación entre la microbiota intestinal de los peces, la nutrición y la genética. Centrándose en peces de cultivo de alto valor económico para la acuicultura europea (lubina, dorada y trucha arco iris), el proyecto ha analizado los efectos de las nuevas formulaciones de piensos sobre la microbiota intestinal de peces con diferentes antecedentes genéticos.

Los investigadores han analizado sustitutos de harinas y aceites de pescado (como proteínas de insectos y aceites de microalgas), así como una amplia gama de aditivos (fitobióticos, ácidos orgánicos y probióticos) en animales seleccionados y no seleccionados genéticamente según el interés productivo (crecimiento, deformidades esqueléticas, comportamiento, etc.).

Los resultados mostraron que determinadas bacterias de peces seleccionados durante varias generaciones ayudan a mejorar la absorción y la biodisponibilidad de los nutrientes. Los datos obtenidos también muestran que la microbiota intestinal cambia con la edad, el sexo y la estación. Sin embargo, en peces seleccionados genéticamente, la microbiota intestinal es menos variable y homogénea con los cambios en la dieta y el ambiente. Por el contario, la microbiota de peces no seleccionados es mucho más variable y menos adaptada a cambios poco predecibles del sistema de cultivo.

Participación del IATS-CSIC

“Fruto de este trabajo, en el marco de AquaImpact se han publicado cuatro trabajos de alto impacto liderados por el IATS”, destaca Jaume Pérez Sánchez, investigador que coordina la participación del CSIC en el proyecto europeo desde el centro ubicado en Castellón. “Especialmente relevante es el hecho de que la selección genética por crecimiento en dorada va acompañada de una menor variabilidad en la composición de la microbiota del intestino de doradas en cultivo, algo confirmado, aunque en menor medida, en lubinas”.

“Además, la microbiota de estos animales muestra una mayor plasticidad funcional que hace que los microorganismos que habitan en estos animales sea capaz de adoptarse a los cambios de la dieta sin que necesariamente tenga que cambiar su composición. Es decir, se adapta al medio cambiando su metabolismo y su interacción con el hospedador con el que convive”, revela el investigador.

Microbiota, clave para mitigar el impacto del cambio climático

“Esto es la prueba de una mayor plasticidad funcional que favorece la adaptación a un medio muy cambiante y poco predecible en un contexto de cambio global y con uso de nuevas formulaciones de piensos”, añade el investigador del CSIC. Así, el proyecto AquaImpact ha servido para demostrar que, en un entorno cada vez más desafiante e impredecible, definir y regular mediante programas de mejora genética una microbiota saludable que proporcione plasticidad metabólica podría ser la clave para mitigar el impacto del cambio climático sobre los actuales sistemas de producción acuícola.

Se están realizando más investigaciones sobre la microbiota intestinal de los peces en otros proyectos de investigación como el proyecto ThinkInAzul. Este Plan Complementario de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación dedicado a la investigación de excelencia y multidisciplinar en ciencias marinas, que cuenta con un presupuesto de 50 millones de euros y donde participan la Comunitat Valenciana junto a Andalucía, Cantabria, Galicia, Región de Murcia, Baleares y Canarias, tiene entre otros objetivos desarrollar nuevas herramientas online para predecir cómo se altera la microbiota intestinal de los peces en diferentes sistemas de cultivo. El IATS-CSIC coordina junto con la Universidad de Alicante el Plan Complementario de Ciencias Marinas de la Comunidad Valenciana.

Puedes leer la información en inglés aquí.
 

CSIC Comunidad Valenciana/ CSIC Comunicación

El Plan Complementario de I+D+i en Ciencias Marinas, aprobado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, vertebra el programa ThinkInAzul a efectos de aunar esfuerzos a nivel nacional en términos de investigación, innovación y transferencia de conocimiento sobre el medio marino y litoral en España, con la implicación de siete Comunidades Autónomas: Andalucía, Cantabria, Galicia, Región de Murcia, Comunidad Valenciana, Baleares y Canarias.

Canarias aporta las singularidades del territorio dentro de la estrategia conjunta de investigación e innovación en ciencias marinas que despliega el programa ThinkInAzul, para abordar los nuevos desafíos en la adaptación al cambio climático y en el conocimiento de las amenazas que aquejan a los ecosistemas marinos. En Canarias, se han marcado diferentes líneas de actuación dirigidas a: la monitorización y observación marino-marítimas; la acuicultura y la biotecnología azul basadas en la tecnificación inteligente de sistemas de cultivo y transformados de organismos marinos; el impulso de otros sectores de la economía azul a partir de las oportunidades de innovación y crecimiento sostenible.

En especial, la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, destacó la tercera línea de actuación del proyecto basada en la detección de mercados y fórmulas para transferir el conocimiento adquirido con la implementación de ThinkInAzul a la sociedad y el tejido productivo “de manera que se aproveche el enorme potencial que tiene este proyecto para incorporar nuevos nichos para la diversificación de una economía como la canaria, que dispone de unas características inmejorables para el desarrollo de la Economía Azul de forma transversal a todo los sectores, como demuestra que hasta 13 departamentos diferentes del Gobierno estemos implicados en la gobernanza de la Estrategia Canaria de Economía Azul hasta 2025”.

El Plan Complementario en Ciencias Marinas está dirigido a impulsar una red de investigación, innovación y transferencia de conocimiento sobre el medio marino y litoral en España y se ha escogido a la Región de Murcia para realizar la coordinación global, cuya directora general de Universidades e Investigación, María Isabel Fortea, participó en el lanzamiento del proyecto canario e incidió “en el avance que supone el modelo de cogobernanza entre todas las comunidades autónomos que propician los fondos complementarios y, en el caso del de Ciencias Marinas, apuntó que se coordinan 43 instituciones de todo el país.

Canarias invertirá 2.047.134 euros para la ejecución del programa (hasta septiembre de 2025), cuya financiación está repartida entre el Ministerio de Ciencia e Innovación (65%) y la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias (35%), a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información. Su director, Carlos Navarro, elogió “la gran intensidad de todas las entidades públicas canarias de tecnología e investigación azul, para aportar todas las capacidades del archipiélago a este Plan”.

El programa de ciencias marinas de Canarias pretende desarrollar acciones que faciliten la implantación y la expansión de empresas, y la incorporación de procesos y estrategias de desarrollo sostenible de la actividad en el sector que contribuya al crecimiento económico y social de Canarias, mediante su diversificación inteligente apoyándose en la Acuicultura Marina y la Biotecnología Azul de una manera sólida.

Con la participación del Centro Superior de Investigaciones Científicas, a través del Instituto Español de Oceanografía, las dos universidades públicas del archipiélago (ULL y ULPGC) y la Plataforma Oceánica de Canarias, el proyecto canario tiene como coordinador científico principal al Instituto Tecnológico de Canarias, cuyo director, Gabriel Megías, aprovechó el acto de comienzo de los trabajos, para animar “a todos los investigadores e investigadoras a desarrollar unos proyectos que se caracterizan por la gran coordinación existente entre ellos”.

El Plan Complementario de Ciencias Marinas, incluido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno estatal, cuenta con un presupuesto global de 53,7 millones de euros, de los que el Ministerio de Ciencia e Innovación aporta 32,4 millones.

Planes Complementarios en áreas estratégicas

Canarias participa en tres Planes Complementarios, dentro de esta nueva línea de actuación impulsada por el Estado y que están cogobernados y cofinanciados entre el Ministerio y las comunidades autónomas. Concretamente, Canarias ha logrado ganar la financiación para implantar tres de ellos, por 31 M€: los dirigidos a las áreas de Energía e Hidrógeno Renovable (6 M€), Ciencias Marinas (2 M€), y Biodiversidad (23 M€).

El consorcio científico que ejecuta la iniciativa canaria denominada CrecEnAzul, impulsada por la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, se integra dentro del programa nacional de investigación ThinkInAzul, con el objetivo de dar respuesta al reto de la diversificación de la economía de Canarias en sectores con gran potencial de crecimiento, como la acuicultura marina y la biotecnología azul.

Los coordinadores científicos y responsables de la gestión en cada comunidad autónoma participante -Galicia, Comunidad Valenciana, Andalucía, Baleares, Cantabria, Región de Murcia y Canarias- se han reunido este martes, 24 de enero, con el fin de analizar las actuaciones y avances del programa de investigación en ciencias marinas, en un evento auspiciado por la Universidad de Murcia y el Centro Oceanográfico de la Región (IEO), coordinadores científicos del programa a nivel nacional.

El Plan Complementario de Ciencias Marinas, incluido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno estatal, con una inversión total en Canarias superior a los dos millones de euros, gracias a la colaboración del Estado y el Gobierno autónomo, cuenta con los principales agentes del ecosistema canario de I+D+i en este ámbito para contribuir a la valorización del conocimiento sobre el medio marino y litoral en España. Estos organismos beneficiarios son el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) -actúa como coordinador científico del proyecto-, el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), la Universidad de La Laguna (ULL) y la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN).

Canarias se integra en el programa nacional ThinkInAzul dirigido a impulsar una red de investigación, innovación y transferencia de conocimiento en el ámbito marino y litoral que cuenta con un presupuesto de 53,7 millones de euros, de los que el Ministerio de Ciencia e Innovación aporta 32,4 millones y el importe restante proviene de las comunidades autónomas que toman partido en la iniciativa. Administraciones y centros científicos y tecnológicos abordan los grandes retos en cuanto a la conservación del ecosistema marino y su biodiversidad, el cambio climático y el impulso de la producción acuícola sostenible y otros sectores de la economía azul.

Los Planes Complementarios son una herramienta para impulsar programas de investigación en áreas estratégicas, cogobernados y cofinanciados entre el Ministerio de Ciencia e Innovación y las comunidades autónomas en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Fuente: https://www3.gobiernodecanarias.org/

La Comunidad dota con dos millones al Instituto Español Oceanográfico en Murcia para desarrollar proyectos de I+D+i


La Comunidad Autónoma ha dotado con dos millones de euros al Instituto Español Oceanográfico en Murcia (IEO) para desarrollar el Plan Complementario de I+D+i en Ciencias Marinas ‘ThinkINAzul’. Esta subvención se destina para llevar a cabo proyectos de I+D+i en las tres líneas de actuación que componen el Plan: observación y monitorización del medio marino y litoral; innovación en Economía Azul; y mayoritariamente en la línea de acuicultura sostenible, inteligente y de precisión.

Leer más: https://www.europapress.es/murcia/noticia-comunidad-dota-dos-millones-instituto-espanol-oceanografico-murcia-desarrollar-proyectos-idi-20230204125952.html

(c) 2023 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.

Retos de la investigación en la observación y monitorización del medio marino y litoral, la acuicultura y la pesca sostenibles, y el  impulso de la economía azul en las regiones costeras.

9:30. Palabras de Bienvenida.

– Juan María Vázquez Rojas.

Consejero de Medio Ambiente, Mar Menor, Universidades e Investigación de la Región de Murcia.

9:40. Proyección video.

9:45. Intervención de los representantes de las instituciones coordinadoras del proyecto.

– José Luján Alcaraz. Rector de la Universidad de Murcia.

– Fernando de la Gándara Fernández. Director del Centro Oceanográfico de Murcia (IEO).

10:00. Intervenciones de los coordinadores científicos autonómicos

– María Senena Corbalán. Región de Murcia.

– Rosa Fernández. Xunta de Galicia.

– Jaume Pérez / Carlos Valle. Generalitat Valenciana.

– Eva Mena. Junta de Andalucía.

– Ignasi Catalá. Govern Illes Balears.

– Felipe Aguado. Gobierno de Cantabria.

– Eduardo Portillo. Gobierno de Canarias.

10:45. Mesa-coloquio.

“ThinkInAzul: Una oportunidad para la Investigación, la innovación y la transferencia de conocimiento sobre el medio marino y litoral en España”.

Participantes:

– Silvia Cortiñas (Videoconferencia)

Secretaria General Técnica Consejería del Mar. Xunta de Galicia.

– Auxiliadora Jordá

Secretaria Autonómica Universidades e Investigación. Generalitat Valenciana.

– Librado Carrasco

DG Planificación de la Investigación. Junta de Andalucía.

– Jose Luis Pons

DG de Política Universitaria e Investigación. Govern Illes Balears.

– Antonio Domínguez (Videoconferencia)

DG investigación. Gobierno de Cantabria.

– Javier Roo

Técnico Superior de la ACIISI. Gobierno de Canarias.

Modera:

Consejería de Medio Ambiente, Mar Menor, Universidades e Investigación de la Región de Murcia.

11:30. Despedida clausura

11:45. Desayuno-Networking

12:15 – 14:00. Sesiones de trabajo con los coordinadores científicos del proyecto y sesiones de trabajo con los coordinadores gestores del proyecto.

La Región de Murcia lidera a nivel nacional el Plan Complementario de I+D+i en Ciencias Marinas denominado ‘ThinkINAzul’, que cuenta con una financiación de 10 millones de euros y cuyos avances se expusieron esta mañana en Murcia en unas jornadas inauguradas por el consejero de Medio Ambiente, Mar Menor, Universidades e Investigación, Juan María Vázquez.

«Destinada a infraestructuras, personal y proyectos de investigación, se trata de la mayor inversión realizada en I+D+i en el Área de Ciencias Marinas. Estos 10 millones de euros, cofinanciados por la Dirección General de Universidades e Investigación y los Fondos Next Generation EU, han sido distribuidos en su totalidad por la Fundación Séneca a las entidades beneficiarias, universidades y centros de investigación. Proteger los ecosistemas marinos frente al cambio climático y la contaminación y abordar los retos de la acuicultura, la pesca y el turismo sostenibles es el objetivo», explicó el consejero.

La palabra ‘ThinkINAzul’ es un acrónimo del Plan Complementario de I+D+i en Ciencias Marinas, una estrategia conjunta de investigación e innovación en Ciencias Marinas impulsada por el Ministerio de Ciencia y en la que siete comunidades autónomas trabajarán hasta 2025 para abordar de forma sostenible los nuevos desafíos en la monitorización y observación marino-marítimas, el cambio climático, la acuicultura y otros sectores de la economía azul.

La Región lidera un plan de investigación y de transferencia de conocimiento, cuyos avances expusieron los coordinadores científicos e institucionales de las comunidades autónomas participantes que integran este consorcio (Murcia, Galicia, Cantabria, Andalucía, Valencia, Canarias y Baleares). En total, las comunidades disponen de una cifra superior a los 50 millones de euros.

El titular de Universidades e Investigación destacó que «este sistema de cogobernanza va a permitir a las comunidades una mayor coordinación con la Administración central y entre ellas, que llevará seguro a una mayor alineación con las políticas científicas internacionales».

Vázquez remarcó el valor de la aportación de la Región al proyecto que se centra en dos aspectos: Por una parte, «la relevancia estratégica, con la barrera biogeográfica en Cabo de Palos para la monitorización de la entrada y anticipación de especies invasoras procedentes del Atlántico, el acceso a fondos abisales, la red de reservas marinas consolidadas con experiencia en la participación de proyectos europeos, una de las lagunas costeras más singulares del Mediterráneo y la importancia del sector tecnológico naval».

Por otra parte, «el importante ecosistema regional de I+D+i en Ciencias Marinas, con un consorcio que reúne a las tres universidades de la Región, UMU, UPCT y UCAM, además de instituciones de ámbito estatal y regional como el Instituto Español de Oceanografía, el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura, el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental y el Centro Tecnológico Naval y del Mar», precisó el consejero.