Acumulación de alga invasora en Tarifa

ThinkInAzul promueve un proyecto piloto sobre el alga asiática – Rugulopteryx okamurae

El proyecto piloto ha planteado seis retos tecnológicos, vinculados al alga asiática invasora Rugulopteryx okamurae, y cuenta con la participación de 66 investigadores de 38 instituciones de 11 Comunidades Autónomas

Murcia, 1 de septiembre de 2025. Este proyecto piloto está enfocado en el análisis de la presencia y expansión del alga asiática Rugulopteryx okamurae y surge en el marco del Plan Complementario de I+D+i en Ciencias Marinas, denominado ThinkInAzul, promovido por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y cofinanciado por las Comunidades Autónomas. Iniciado en 2022, ThinkInAzul es una estrategia conjunta de investigación e innovación, destinada a la protección de los ecosistemas marinos frente al cambio climático y la contaminación, para abordar los retos de acuicultura, pesca y turismo.

El proyecto surge ante la propuesta del Ministerio, de crear redes de agentes público-privado, y promover proyectos de I+D+i en colaboración, con una clara orientación de transferencia tecnológica y manteniendo el mismo modelo de cofinanciación entre el Ministerio y las Comunidades. Basado en los resultados del ThinkInAzul, el proyecto actúa como un laboratorio de ideas en Ciencias Marinas, garantizando su continuidad y su modelo de cooperación.

En este sentido, el proyecto piloto se promueve y desarrolla desde el grupo de coordinación nacional de la Línea de Actuación 3 de ThinkInAzul (Economía Azul: Innovación y Oportunidades), es liderado por la Universidad de Murcia y coordinado por IHCantabria, junto con investigadores de cada una de las Comunidades de Andalucía, Cantabria, Galicia, Islas Canarias, Islas Baleares, Región de Murcia, Valencia (comunidades que pertenecen a ThinkInAzul); además de Asturias, Cataluña, País Vasco y Madrid.

Desde el lanzamiento de este proyecto piloto, en abril de 2025, los investigadores implicados han planteado seis retos tecnológicos referidos a distintas temáticas: Teledetección para su seguimiento y evolución (Cantabria y Andalucía); detección, monitoreo y alerta temprana en zona turística (Islas Baleares); uso de ADN ambiental (eDAN) para detección temprana (Asturias); uso de vehículos submarinos (ROV’s, AUV’s) para la detección, seguimiento y monitorización (Región de Murcia); nutrición de Lubina, aditivo a base de Rugulopteryx (Andalucía); y proteómica aplicada para la revalorización, monitoreo y control de Rugulopteryx (Andalucía).

Para compartir información y facilitar la comunicación entre los investigadores, se ha creado un grupo de trabajo sobre ThinkInAzul en la plataforma digital REECEA (acrónimo de: Red Española de Espacios de Conocimiento para la Economía Azul). La plataforma es un espacio promovido por IHCantabria, a partir de los resultados del proyecto PLATICAS, y actualmente gestionado por la Secretaría General de Pesca. Esta plataforma facilita la interacción y colaboración entre investigadores, administraciones públicas, empresas y asociaciones ciudadanas, creando un entorno digital de cooperación.

En palabras de Jesús Argente, investigador de la Universidad de Murcia, integrante del equipo de coordinación del proyecto, y dinamizador del grupo de trabajo nacional de la LA3 de ThinkinAzul, esta iniciativa demuestra las ventajas de colaboración entre centros de investigación y entre entidades públicas. Para Francisco Royano, director de transferencia tecnológica de IHCantabria, el proyecto aborda un problema de interés común, de enorme impacto, y mediante un modelo de actuación que se podrá replicar a otros ámbitos o retos.

Para los próximos meses, se prevé la consolidación de los grupos de trabajo temáticos y la validación de pruebas de concepto; así como la incorporación de nuevos agentes, de entidades públicas, empresas y asociaciones vinculadas al alga invasora.

Antecedentes de una iniciativa nacional, en torno al alga asiática 

La presencia de Rugulopteryx okamurae en España se remonta a 2015, cuando fue detectada en el Estrecho de Gibraltar. Desde entonces, la especie ha colonizado amplias zonas del litoral sur peninsular, las Islas Canarias y determinadas áreas del Atlántico y Mediterráneo, con repercusiones tanto ecológicas como socioeconómicas. La alteración de hábitats costeros, la reducción de biodiversidad, los efectos sobre la pesca artesanal y la acumulación de arribazones en playas con un alto interés turístico son algunos de los impactos más significativos documentados hasta la fecha. 

Acumulación de alga invasora en Tarifa
Acumulación de alga invasora en Tarifa / María Altamirano / Universidad de Málaga